PARÁMETROS RELEVANTES DE LA CURVA ESFUERZO-DEFORMACIÓN EN COMPRESIÓN DE CONCRETOS NO CONFINADOS PRODUCIDOS EN MÉXICO

Autores/as

  • Ramón Rodelo
  • Mario E Rodríguez Instituto de Ingenieria, UNAM
  • José Restrepo

DOI:

https://doi.org/10.18867/ris.103.534

Palabras clave:

Concreto

Resumen

Las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo para la Ciudad de México especifica por primera vez, métodos de análisis sísmico no lineal de estructuras, para los cuales es necesario conocer, entre otros, los parámetros que definen la curva-esfuerzo-deformación en compresión del concreto sin confinar. En esta investigación se llevaron a cabo estudios analíticos y experimentales de concretos producidos recientemente en México. Con base en los resultados encontrados se dan recomendaciones para estimar parámetros que definen de manera importante la curva esfuerzo-deformación del concreto sin confinar. Los estudios experimentales de los especímenes de concreto se realizaron en el Instituto de Ingeniería de la UNAM, aplicando ciclos de carga en compresión de acuerdo con las normas ASTM y NMX correspondientes y tomando como resultado un promedio de las muestras ensayadas. Se proponen expresiones para obtener el módulo de elasticidad del concreto, Ec, parámetro que es relevante en el cómputo de desplazamientos laterales de estructuras en zonas sísmicas, así como en el cómputo de los periodos de vibrar de una estructura en estas zonas. También en esta investigación se dan expresiones para obtener valores de parámetros importantes de la curva esfuerzo-deformación del concreto no confinado en compresión, los cuales se emplean en el modelado de articulaciones plásticas para el análisis no lineal. Estos parámetros son la relación de Ec y el módulo secante, Esec, Ec/Esec y la deformación del concreto en f’c, e’c. Con base en los resultados de estos ensayes se dan recomendaciones para la estimación de estos parámetros para concretos producidos recientemente en México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mario E Rodríguez, Instituto de Ingenieria, UNAM

Investigador Titua de la Subdirección de Estructuras y Geotecnia. Coordinación de Estructuras y Materiales. Líneas de investigación 1) Comportamiento sísmico de estructuras de concreto reforzado coladas en sitio 2) Comportamiento sísmico de estructuras de concreto reforzado prefabricadas 3) Comportamiento sísmico de edificaciones de mampostería 4) Evaluación del comportamiento dinámico no lineal de edificaciones 5) Comportamiento sísmico de estructuras de concreto reforzado existentes reforzados con fibras de carbono y otras.

Citas

ACI-318 (2014). Building Code Requirement for Reinforced Concrete. American Concrete Institute.

ACI-363 (1992). Report on High-Strength Concrete. American Concrete Institute Committee 363.

ASTM-C-469 (2002). Standard Test Method for Static Modulus of Elasticity y Poisson’s Ratio of Concrete in Compression. American Society for Testing Materials.

Chen, Y, D J Visintin y U J Alengaram (2013). “Size-dependent stress-strain model for unconfined concrete”. Structural Engineering, ASCE, 14(5), 11. https://doi.org/10.1061/(ASCE)ST.1943-541X.0000869

De Nicolo, B, L Pani, y E Pozzo (1994). “Strain of concrete at peak compressive stress for a wide range of compressive strengths”. Mater. Struct 27, (pp. 206–210). https://doi.org/10.1007/BF02473034

Mendoza, C J (1985). “Propiedades mecánicas de los concretos fabricados en el Distrito Federal”. Instituto de Ingeniería UNAM.

NMX-C-128 (1997). “Determinación del módulo de elasticidad estático y relación de Poisson”. Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S.C.

NMX-C-159 (2004). “Elaboración y curado de especímenes en el laboratorio”. Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S.C.

NMX-C-160 (2004). “Elaboración y curado de especímenes de concreto”. Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S.C.

NTC (2004). “Normas técnicas complementarias para diseño y construcción de estructuras de concreto”, Gaceta Oficial de Distrito Federal.

NTC (2017). “Normas técnicas complementarias para diseño y construcción de estructuras de concreto”, Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

NTCS (2017). “Normas técnicas complementarias para diseño por sismo”, Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

Rodelo, R, M Rodriguez, y J Restrepo (2019), “Estudio de las características de la curva esfuerzo-deformación de concretos típicos en México”, Series del Instituto de Ingeniería, SID 706, https://aplicaciones.iingen.unam.mx/ConsultasSPII/DetallePublicacion.aspx?id=5182

Publicado

2020-09-17

Cómo citar

Rodelo, R., Rodríguez, M. E., & Restrepo, J. (2020). PARÁMETROS RELEVANTES DE LA CURVA ESFUERZO-DEFORMACIÓN EN COMPRESIÓN DE CONCRETOS NO CONFINADOS PRODUCIDOS EN MÉXICO. Revista Ingeniería Sísmica , (103), 18–36. https://doi.org/10.18867/ris.103.534

Número

Sección

Artículos

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a