FACTOR DE COMPORTAMIENTO SÍSMICO MÁXIMO DE DISEÑO PARA EDIFICIOS UBICADOS EN EL MUNICIPIO DE VERACRUZ, Y DISEÑADOS CON EL MDOC-CFE-2015
DOI:
https://doi.org/10.18867/ris.105.566Palabras clave:
Seismic behaviour factor, seismic design, Civil Works Design Handbook of the CFE 2015Resumen
En este estudio se muestra que diseñar un edificio para valores del factor de comportamiento sísmico (Q) de tres o cuatro, de acuerdo con el Manual de Diseño de Obras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad versión 2015 (MDOC-CFE-2015), podría resultar en que el estado límite de servicio rija el diseño por resistencia de una estructura, lo cual no debe ser. Para percatarse de ello, el diseñador tendrá que realizar un proceso iterativo que podría requerir muchas iteraciones, lo cual incrementará significativamente el trabajo. Por lo anterior, se obtiene una función para estimar el máximo valor de Q con el que se debe diseñar un edificio, cuya implementación reduce considerablemente dicho trabajo iterativo.
Descargas
Citas
CDS-MDOC-CFE (2015), Capítulo de diseño por sismo. Manual de diseño de obras civiles, versión 2015, Comisión Federal de Electricidad, México.
Corona, G (2017), ECOgcW3, programa para análisis y diseño de edificios, Guía rápida de uso, www.gcingenieria.com
Elnashai, A S, y A M Mwafy, (2002), “Overstrenght and force reduction factors of multistory reinforced-concrete buildings”, The structural design of tall buildings, Vol. 11, pp. 329–351. DOI: 10.1002/tal.204
NTC-DC (2017), Normas técnicas complementarias para diseño y construcción de estructuras de concreto, Reglamento de construcciones de la Ciudad de México, Gaceta oficial de la Ciudad de México, México.
NTC-CA (2017), Normas técnicas complementarias sobre criterios y acciones para el diseño estructural de las edificaciones, Reglamento de construcciones de la Ciudad de México, Gaceta oficial de la Ciudad de México, México.
SAP2000 v.19.2 (2017), Integrated finite element analysis and design of structures, Computer and Structures Inc, Berkeley, California, Estados Unidos.
Rodríguez, M, y J C Botero, (1996), “Aspectos del comportamiento sísmico de estructuras de concreto reforzado considerando las propiedades mecánicas de aceros de refuerzo producidos en México”, Series del Instituto de Ingeniería, UNAM, 575.
Mander, J B, M J N Priestley y R Park, (1988), “Theorical stress-strain model for confined concrete”, Journal of Structural Engineering, ASCE, Vol. 33, No. 8, pp. 1804-1826. DOI: 10.1061/(ASCE)0733-9445(1988)114:8(1804)
Uang, C, (1991), “Establishing R (or Rw) and Cd factors for buildings seismic provisions”, Journal of Structural Engineering, ASCE, Vol. 117, No. 1, pp. 19-28. DOI: 10.1061/(ASCE)0733-9445(1991)117:1(19)