UN ENFOQUE ALTERNATIVO PARA LA EVALUACIÓN Y DISEÑO DE EDIFICACIONES DE MAMPOSTERÍA EN ZONAS SÍSMICAS
DOI:
https://doi.org/10.18867/ris.70.50Resumen
En este trabajo se evalúa la demanda y capacidad de deformación de edificaciones de mamposteríadentro de un enfoque alternativo de evaluación y diseño por sismo de este tipo de edificaciones.
Para esta evaluación se emplean registros de aceleraciones obtenidos en eventos sísmicos en los que
se ha observado daños o colapsos en edificaciones de mampostería. También se emplea una medida
de daño por sismo para la evaluación del comportamiento global de edificaciones de mampostería
de tabique confinado. Los resultados de emplear esta medida se comparan con el comportamiento
observado de este tipo de edificaciones en los eventos sísmicos estudiados. Estos resultados son
congruentes con este comportamiento observado.
Descargas
Citas
Aguilar, G (1994), “Efecto del refuerzo horizontal en el comportamiento de mamposteríaconfinada”, Tesis de Licenciatura, Facultad de Ingeniería, UNAM.
Alcocer, S, R Meli y T Sánchez (1994), “Comportamiento ante cargas laterales de sistemas de muros de mampostería confinada con diferentes grados de acoplamiento a flexión”, Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), cuaderno de investigación No. 17. México, D.F.
Anderson, J, R Quaas, S K Singh, D Almora, J Velasco, R Vázquez, C Pérez, M Ayala, G Castro y J Ylizaliturri (1997), “Accelerograms from the Guerrero, Mexico, strong motion array for the January 11, 1997 Caleta de Campos Earthquake (Mw=7.1)”, Report GAA-19, UNR Seismological Laboratory e Instituto de Ingeniería, UNAM.
Arias, A (1970), “A measure of earthquake intensity”, Seismic Design for Nuclear Power Plants (editado por R Hansen), Massachusetts Institute of Technology Press, Cambridge, USA, 438-483.
Astroza, M, O Díaz, M Pardo y S Rebolledo (2002), “Lecciones de un terremoto de subducción del tipo intraplaca. El terremoto de Punitaqui del 14 de octubre de 1997”, Memorias de las Octavas Jornadas Chilenas de Sismología e Ingeniería Sísmica, Valparaíso, Chile.
Comisión Federal de Electricidad, CFE-93 (1993), “Manual de diseño de obras civiles. Diseño por sismo”.
Flores, A (1993), “Preámbulo”, en Ingeniería Sísmica. El caso del sismo del 3 de marzo de 1985, Instituto de Ingenieros de Chile, Chile.
FEMA-273 (1997), “NEHRP Guidelines for the Seismic Rehabilitation of Buildings”, Federal Emergency anagement Agency, Washington D.C.
Gallegos, H (1989), Albañilería Estructural, Pontificia Universidad Católica del Perú.
García, L E y L Yamin (1994), “Comportamiento sísmico de muros de mampostería confinada”, Facultad de Ingeniería, Universidad de los Andes, Bogota, Colombia.
Hernández, O, R Meli, M Padilla y E Valencia (1981), “Refuerzo de la vivienda económica en zonas sísmicas. Estudios experimentales”, Publicación 441 de la Serie Azul del Instituto de Ingeniería de la UNAM.
Herrera, E (1992), “Efectos de la carga vertical en el comportamiento de muros de albañilería reforzada sometida a carga lateral alternada”, Tesis Profesional, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, Chile.
Lermo, J, F Lázares y J Cuenca (2002), “El terremoto de Arequipa, Perú del 23 de junio del 2001 (Mw = 8.2), efectos de sitio en las ciudades de Arequipa, Camaná, Moquegua, Ilo y Tacan y su relación con los daños en edificaciones”, Memorias de las Octavas Jornadas Chilenas de Sismología e Ingeniería Sísmica, Valparaíso, Chile.
Magenes, G y G M Calvi (1997), “In-plane seismic response of brick masonry walls”, Earthquake Engineering & Structural Dynamics Journal, Vol. 26, pp. 1091-1112.
Meli, R (1975), “Comportamiento sísmico de muros de mampostería”, Informe 352, Instituto de Ingeniería, UNAM, México, D.F.
Meli, R y G Salgado (1969), “Comportamiento de muros de mampostería sujetos a carga lateral”, Informe 237, Instituto de Ingeniería, UNAM, México, D.F.
Muguruma, H, M Nisiyama y F Watanabe (1995), “Lessons learned from the Kobe Earthquake- A Japanese perspective”, PCI Journal, pp. 28-42, julio-agosto.
Muñoz, A y B Tinman (2001), “El sismo de Arequipa del 2001 y la vulnerabilidad de las edificaciones peruanas”, Reporte DI-SIC-2001-07, Departamento de Ingeniería Civil, Pontificia Universidad Católica del Perú.
New Zealand Reconnaissance Team (1988), “The September 1985 Mexico Earthquakes. Final Report of the New Zealand Reconnaissance Team”, Bulletin of the New Zealand National Society for Earthquake Engineering, Vol. 21, No. 1, pp. 3-96.
Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal RCDF-93 (1993), Gaceta Oficial del Departamento del D. F.
Rodriguez, M (1994), “A measure of the capacity of earthquake ground motions to damage structures”, Earthquake Engineering and Structural Dynamics, Vol. 23, No. 6, pp. 627-643.
Rodríguez, M, P Alarcón y R Machicao (1998), “Evaluación del comportamiento sísmico de edificaciones de mampostería en los sismos de Michoacán de 1985 y 1997”, Revista de Ingeniería Sísmica, SMIS, No. 59, pp. 37-58.
Rodríguez, M y J C Aristizábal (1999), “An evaluation of a seismic damage parameter”, Earthquake Engineering and Structural Dynamics, Vol. 28, pp. 463-477.
Rodriguez, M y V Rodriguez (2000), “Performance-based earthquake-resistant design of confined masonry walls”, Memorias, 12th World Conference on Earthquake Engineering, Auckland, Nueva Zelanda.
Rodríguez, M (2002), “Diseño por desempeño de estructuras de concreto reforzado”, Memorias, VII Simposio Nacional de Ingeniería Sísmica, organizado por SMIS, Cuernavaca, Morelos, noviembre, CD-ROM.
Rosenblueth, E y S E Ruiz, editores (1989), “The Mexico Earthquake of September 19, 1985”, Earthquake Spectra, Vol. 5, No. 1.
Ruiz, J (1995), “Reparación y refuerzos de una estructura tridimensional de mampostería”, Tesis de Maestría, División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, UNAM.
San Bartolomé, A (2001), Construcciones de albañilería-comportamiento sísmico y diseño estructural, Pontificia Universidad Católica del Perú, fondo editorial, tercera edición.
Saragoni R, A Sáez y A Holmberg (1993), “Análisis de los acelerogramas del sismo de marzo de 1985”, en “Ingeniería Sísmica. El caso del sismo del 3 de marzo de 1985”. Instituto de Ingenieros de Chile, Chile.
Singh, S K, M Ordaz, L Alcántara, N Shapiro, V Kostoglodov, J Pacheco, S Alcocer, C Gutiérrez, R Quaas, T Mikumo y E Ovando(2000), “The Oaxaca Earthquake of 30 September 1999 (Mw = 7.5): a normal-faulting event in the subducted Cocos plate”, Seismological Research Letters, Vol 71, No. 1, pp. 67-77.
Tomazevic, M e I Klemenc (1997), “Verification of seismic resistance of confined masonry buildings”, Earthquake Engineering and Structural Dynamics, Vol. 26, pp. 1073-1088.
USEE-2001 (2001), “Utility Software for Earthquake Engineering”, desarrollado por el Mid-American Earthquake Center, University of Illinois, USA.
Zegarra, L, A San Bartolomé y D Quiun (2001), “Comportamiento ante el terremoto del 23-06-2001 de las viviendas de adobe reforzadas en Moquegua, Tacna y Arica”, Reporte DI-SIC-2001-08, Departamento de Ingeniería Civil, Pontificia Universidad Católica del Perú.