VULNERABILIDAD DE ESTRUCTURAS CON BASE EN MARCOS DE CONCRETO REFORZADO EN EL VALLE DE MÉXICO ANTE UN ESCENARIO SIMILAR AL SISMO DE SEPTIEMBRE DE 1985

Autores/as

  • Eber Alberto Godínez Domínguez Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, Departamento de Materiales
  • Arturo Tena Colunga Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, Departamento de Materiales
  • Luis Eduardo Pérez Rocha Instituto de Investigaciones Eléctricas

DOI:

https://doi.org/10.18867/ris.73.69

Resumen

Se presenta una estimación de la respuesta no lineal de estructuras con base en marcos de concreto

reforzado en el Distrito Federal, con la finalidad de realizar un estudio de su vulnerabilidad sísmica

mediante la construcción de mapas de isodemandas (ductilidad y desplazamiento), considerando

diferentes periodos estructurales y recreando, en lo posible, el escenario sísmico correspondiente al

sismo del 19 de septiembre de 1985. El comportamiento no lineal de las estructuras de concreto se

representó utilizando el modelo de histéresis propuesto por Takeda. Las resistencias nominales ante

carga lateral de las estructuras de concreto existentes en el valle de México se estimaron conforme a

las mínimas asociadas a un diseño conforme a los reglamentos de construcción que estuvieron

vigentes antes del sismo de 1985: RCDF-42, RCDF-57, RCDF-66 y RCDF-76. Se estimó también

la sobrerresistencia probable asociada a estos sistemas estructurales. Posteriormente, los contornos

de isodemandas obtenidos se comparan con la ubicación geográfica de los daños observados durante los sismos de septiembre de 1985.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BMDSF (2000), “Base Mexicana de Datos de Sismos Fuertes volumen 2”, CDROM, Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, A.C., diciembre.

Correa, H (2005), “Evaluación de los criterios de diseño sísmico de la propuesta de Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal (RCDF-2001) para edificios regulares con base en marcos dúctiles de concreto reforzado”, Tesis de Maestría, División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, mayo.

“Fundación ICA” (1988), Experiencias derivadas de los sismos de septiembre de 1985, primera edición, Limusa, México.

Godínez, E A (2005), “Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de estructuras existentes en el Distrito Federal. El caso específico del sismo del 19 de septiembre de 1985”, Tesis de Maestría, Posgrado en Ingeniería Estructural, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, mayo.

Gómez, A, H Juárez y J Iglesias (1991), “Intensidades y demandas de ductilidad de sismos

recientes en la ciudad de México”, Revista de Ingeniería Sísmica, SMIS, No. 43, pp. 3-18.

Huerta, B y E Reinoso (2002), “Espectros de energía de movimientos fuertes registrados en

México”, Revista de Ingeniería Sísmica, SMIS, No 66, pp. 45-72.

“Instituto de Ingeniería, UNAM” (1985), “La UNAM ante los sismos del 19 de septiembre de 1985”, Informe Preliminar, México, octubre.

Murià, D y R González (1995), “Propiedades dinámicas de edificios de la Ciudad de México”, Revista de Ingeniería Sísmica, SMIS, No. 51, pp. 25-45.

NTCS-04 (2004) “Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo”, Gaceta Oficial del Distrito Federal, Tomo II, No. 103-BIS, octubre, pp. 55-77.

Pérez-Rocha, L E (1998), “Respuesta sísmica estructural: efectos de sitio e interacción sueloestructura (aplicaciones al valle de México)”, Tesis Doctoral, División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México.

Pineda, O y M Ordaz (2004), “Mapas de velocidad máxima del suelo para la Ciudad de México”, Revista de Ingeniería Sísmica, SMIS, No. 71, pp. 37-62.

Reinoso, E (1991), “Efectos sísmicos locales en el Valle de México: amplificación medida en la zona lacustre”, Memorias, IX Conferencia Nacional de Ingeniería Sísmica, Manzanillo, México, Vol. II, pp. 224-236.

Reinoso, E y M Ordaz (1999), “Spectral rations for Mexico City from free-field recordings”, Earthquake Spectra, Vol. 15, No. 2, pp 273-295.

Saiidi, M y M A Sozen (1979), “Simple and complex models for nonlinear seismic response of reinforce concrete”, Civil Engineering Studies, Structural Research Series No. 465, University of Illinois at Urbana-Champaign, agosto.

Tena, A (1998), “Evaluación sísmica simplificada de estructuras existentes”, Revista de

Ingeniería Sísmica, SMIS, No 59, pp. 1-36.

Tena-Colunga, A (2001), “Displacement ductility demand spectra for the seismic evaluation of structures”, Engineering Structures, Vol. 23, No. 10, pp. 1319-1330.

Descargas

Publicado

2005-07-01

Cómo citar

Godínez Domínguez, E. A., Tena Colunga, A., & Pérez Rocha, L. E. (2005). VULNERABILIDAD DE ESTRUCTURAS CON BASE EN MARCOS DE CONCRETO REFORZADO EN EL VALLE DE MÉXICO ANTE UN ESCENARIO SIMILAR AL SISMO DE SEPTIEMBRE DE 1985. Revista Ingeniería Sísmica , (73), 71–101. https://doi.org/10.18867/ris.73.69

Número

Sección

Artículos

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 > >>