CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO SÍSMICO DE EDIFICIOS ALTOS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA UBICADOS EN ZONAS SÍSMICAS
DOI:
https://doi.org/10.18867/ris.90.15Resumen
Las políticas recientes de fomento a la vivienda en México han buscado optimizar los cada vez más escasos espacios disponibles en las grandes ciudades. Dentro de este contexto, empieza a considerarse cada vez más la construcción de edificios altos. En un edificio alto de mampostería, es muy posible que existan muros con relación de aspecto elevada. Un aumento en la relación de aspecto de un muro resulta en un cambio en su comportamiento ante cargas laterales, lo que lo lleva de una respuesta lateral dominada por corte a una dominada por flexión. Este artículo tiene como objetivo aportar elementos cualitativos y cuantitativos que permiten discutir la posibilidad de construir edificios altos de mampostería confinada en zonas sísmicas. Para ello se diseñó un edificio de 10 pisos ubicado en la Zona de Transición del Distrito Federal, y se llevó a cabo una serie de análisis estáticos no lineales para establecer las propiedades estructurales globales del edificio, y otra de análisis dinámicos no lineales para definir su desempeño sísmico. A partir de los resultados presentados se concluye que es posible construir edificios altos de mampostería en zonas sísmicas, y se identifican algunas de las acciones que deben emprenderse a corto plazo para hacer esto posible.
Descargas
Citas
Chadwell, C B (2002), “XTRACT V. 3.0.9 cross section analysis software for structural and earthquake engineering,” Imbsen y Associates.
Espinosa, E (2005), “Diseño sismoresistente de edificios altos de mampostería,” Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México.
Espinosa Cazarín E F, A Terán Gilmore O Zuñiga Cuevas y R Jean (2013), “Análisis comparativo de la respuesta sísmica de dos edificios de 10 niveles: mampostería confinada versus concreto reforzado,” XIX Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Veracruz, Veracruz.
Flores, A, D Arroyo y L Quiroz (2009), “Modelos esfuerzo deformación axial para mampostería confinada fabricada en México D.F.”, Memorias del XVII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Puebla, Puebla.
Flores, L y S M Alcocer (1996), “Calculated response of confined masonry structures,” Eleventh World Conference on Earthquake Engineering, Artículo No. 1830, Acapulco, Guerrero.
Gobierno del Distrito Federal (2004a), “Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto”, Gaceta Oficial del Gobierno del D.F., TOMO I, No. 103-BIS, pp. 88-194.
Gobierno del Distrito Federal (2004b), “Normas Técnicas Complementarias Para el Diseño y Construcción de Estructuras de Mampostería”, Gaceta Oficial del Gobierno del D.F., TOMO I, No. 103-BIS, pp. 4-53.
Gobierno del Distrito Federal (2004c), “Normas Técnicas Complemetarias para Diseño por Sismo”, Gaceta Oficial del Gobierno del D.F., TOMO II, No. 103-BIS, pp. 55-77.
Hidalgo, P, R Mayes, H McNiven y R Clough (1978), “Cyclic loading tests of masonry single piers,Volume 1 -height to width ratio of 2”, Reporte UCB/EERC-78/27, Earhquake Engineering Research Center, Universidad de California en Berkeley.
Kent, D C y R Park (1971), “Flexural members with confined concrete,” Journal of Structural Engineering, vol. 97, pp. 1969-1990.
Meli, R, S Brzev, M Astroza, T Boen, F Crisafulli, J Dai, M Farsi, T Hart, A Mebarki, I Moghadam, D Quiun, M Tomazevic y L Yamin (2011), “Seismic design guide for low-rise confined masonry buildings,”World Housing Encyclopedia, Earthquake Engineering Research Institute.
MIDAS GEN (2012), “Integrated design system for buildings and general structures”, MIDAS Information Technology.
Pérez-Gavilán JJ (editor) (2012), “Guía de análisis de estructuras de mampostería”, Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, Comité de Mampostería.
Pérez-Gavilan, J J, S M Alcocer y L E Flores (2013), “Efecto de la esbeltez en la resistencia de muros de mampostería confinada,”Revista de Ingenieria Sismica, vol. 89, pp. 55-76.
Priestley, M J N y D M Elder (1982), “Seismic behavior of slender concrete masonry shear walls,”Research Reportvol. 82 (4), Departament of Civil Engineering, University of Canterbury.
Priestley, M J N y D M Elder (1983), “Stress-strain curves for unconfined and confined concrete masonry,”ACI Journal Proceedings, vol. 8 (3), pp. 192-201.
Rodriguez, M y J C Botero (1995), “Comportamiento sísmico de estructuras considerando propiedades mécanicas de aceros de refuerzo mexicanos,”Revista de Ingeniería Sismica, vol. 49, pp. 39-50.
Shedid, M T, W W El-Dakhakhni y R G Drysdale (2009), “Behavior of fully grouted reinforced concrete masonry shear walls failing in flexure: analysis,”Engineering Structures, vol. 31(9), pp. 2032-2044.
Shing, P, J Noland, E Klamerus y H Spaeh (1989), “Inelastic behavior of concrete masonry shear walls,”Journal of Structural Engineering, vol. 115(9), pp. 2204-2225.
Terán-Gilmore, A, D Arroyo y J Ruiz (2009a), “Diseño por desempeño ¿el futuro para el diseño de las estructuras de mampostería?,”VI Simposio Nacional Sobre Ingeniería Estructural en la Vivienda, Guanajuato, Guanajuato.
Terán-Gilmore A, O Zúñiga-Cuevas y J Ruiz-García (2009b), “Displacement-based seismic assessment of low-height confined masonry buildings”, Earthquake Spectra, vol. 25(2), no. 439-464.
Terán Gilmore, A, O González Cuevas, O Zúñiga y R Jean (2011), “Efecto de un piso transfer en el desempeño sísmico de una edificación de mampostería confinada,” Reporte UAM-A/DMAE-2011/02, Universidad Autónoma Metropolitana.