SOBRE CÓMO UN EDIFICIO VULNERABLE RESISTIÓ SIN DAÑOS EL SISMO DE CARACAS DE 1967

Autores/as

  • Alejandra Guerrero Cignarella Profesora y Estudiante Doctorado Universidad Central de Venezuela
  • Oscar A. López

DOI:

https://doi.org/10.18867/ris.106.585

Palabras clave:

sismo 1967, edificio Belaire, Los Palos Grandes

Resumen

El sismo de 1967 ocasionó daños en el 48% de los edificios localizados en la zona de Los Palos Grandes-Altamira en Caracas. Se analiza el sorprendente desempeño de un edificio de marcos de concreto armado, de elevada vulnerabilidad, el cual no sufrió daños durante el sismo a pesar de no poseer vigas en una dirección y de tener una condición de piso débil en su nivel inferior debido a la ausencia de paredes. Se generaron cuatro pares de acelerogramas representativos del movimiento en la zona de gran espesor de sedimentos considerando que el movimiento tiene una intensidad en la dirección Norte-Sur aproximadamente tres veces mayor que en la dirección Este-Oeste. Se desarrollaron modelos matemáticos ajustados a las mediciones de vibración ambiental. La respuesta del edificio fue determinada mediante análisis dinámico no lineal, obteniéndose un desempeño similar al observado, resaltando una variación significativa en la respuesta ante un acelerograma u otro. Destaca la influencia determinante que tuvo la orientación del edificio; la carencia de daños se debió a la coincidencia favorable entre la dirección de mayor rigidez y resistencia de la estructura y la dirección de mayor intensidad del movimiento. Se evaluó el desempeño del edificio si se hubiese construido rotado 90°, obteniéndose daño estructural importante, lo cual enfatiza la necesidad de reforzar edificios antiguos similares que no sufrieron daños.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ASCE (2017). Seismic rehabilitation of existing buildings. ASCE 41. American Society of Civil Engineers. Virginia, EEUU. DOI: 10.1061/9780784408841

Bozorgnia, Y, N Abrahamson, L A Atik, T Ancheta, G Atkinson, J Baker, A Baltay, D Boore, K Campbell, B Chiou, R Darragh, S Day, J Donahue, R Graves, N Gregor, T Hanks, I Idriss, R Kamai, T Kishida, A Kottke, S Mahin, S Rezaeian, B Rowshandel, E Seyhan, S Shahi, T Shantz, W Silva, P Spudich, J Stewart, J Watson-Lamprey, K Wooddell y R Youngs (2014). “NGA-West2 Research Project”. Earthquake Spectra, Vol. 30, No. 3, pp. 973-987. DOI: 10.1193/072113EQS209M

COVENIN 1753 (2006). Norma Venezolana: Proyecto y construcción de obras en concreto estructural. FONDONORMA Caracas, Venezuela.

CPES (1978). Segunda fase del estudio del sismo ocurrido en Caracas el 29 de julio de 1967 (Vol A y Vol. B). Comisión Presidencial para el Estudio del Sismo, Caracas, FUNVISIS.

FEMA (2020). Hazus earthquake model technical manual. Federal Emergency Management Agency (FEMA). Washington D.C., USA. https://www.fema.gov/sites/default/files/2020-10/fema_hazus_earthquake_technical_manual_4-2.pdf

Ghobarah, A (2004). “On drift limits associated with different damage levels”. International Workshop on Performance-Based Seismic Design. Department of Civil Engineering, McMaster University, Ontario, Canada.

Grases, J (1968). “El sismo de Caracas de 1967. “Estudios orientados hacia su interpretación a partir del comportamiento de estructuras”. Boletín Técnico IMME, 6 (23-24), 3-125.

Guerrero A y O A López (2019). “Espectro de respuesta del sismo de Caracas de 1967”. Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Vol. 42, No. 3, 2019, Septiembre-Diciembre, pp. 104-151. DOI: 10.22209/rt.v42n3a01

Guerrero, A (2018). “Desempeño de edificios afectados por el sismo de Caracas de 1967 en la zona de Los Palos Grandes- Altamira”. Trabajo de Grado de M. Sc., Tutor: Oscar A. López.

Luchsinger, J (1972). “Contribución de los elementos de tabiquería de arcilla en la respuesta de estructuras sometidas a cargas sísmicas”. Boletín Técnico del IMME (N 39-400).

PEER. Pacific Earhquake Ground Motion Database. Consultada en octubre de 2017. https://ngawest2.berkeley.edu

Robson, G R, L Canales y L Esteva (1968). “The Caracas earthquake of 29 July 1967: Venezuela”, Serial Nº 571/BMS.RD/AVS. UNESCO. Paris. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000015201_eng

Schmitz, M, J Hernández, C Morales, J Domínguez, V Rocabado, M Vallée, y otros (2011). “Principales resultados y recomendaciones del proyecto de microzonificación sísmica en Caracas y estrategias para su implementación”. Rev. Fac. de Ing. U.C.V., 26 (2), 113-128. Recuperado el 27 de enero de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-40652011000200011&lng=es&tlng=en

Skinner, R I (1969). “Damage mechanisms and design lessons from Caracas”. Proceedings of the Fourth WCEE, Vol. 3, J-2. Santiago de Chile. 124 a 136.

Sozen, M A, P C Jennings, R Matthiensen, y G W Housner (1968). “Engineering report on the Caracas earthquake of July 29, 1967”. Washington National Academy of Sciences. 116.

Urich, A y O A López (2006). “Importancia de la orientación de los planos resistentes en el desempeño sísmico de edificios en Los Palos Grandes 1967”. VIII CONVESIS, Valencia.

Urich, A (2013). “Desempeño de edificios y acciones sísmicas en los Palos Grandes 1967”. Tesis de M.Sc. Tutor: Oscar A. López. Universidad Central de Venezuela. Fac. de Ingeniería.

Publicado

2021-12-30

Cómo citar

Guerrero Cignarella, A., & López , O. A. . (2021). SOBRE CÓMO UN EDIFICIO VULNERABLE RESISTIÓ SIN DAÑOS EL SISMO DE CARACAS DE 1967. Revista Ingeniería Sísmica , (106), 31–44. https://doi.org/10.18867/ris.106.585

Número

Sección

Artículos

Métrica

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.