CONFIABILIDAD SÍSMICA DE VARIOS EDIFICIOS (CUATRO A DIEZ NIVELES) LOCALIZADOS EN SUELO BLANDO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, DISEÑADOS CON EL RCDF-2004

Autores/as

  • Edén Bojórquez Mora Instituto de Ingeniería, UNAM
  • Mauro Alexis Díaz González García-Jarque Ingenieros S. C., UNAM
  • Sonia E. Ruiz Gómez Instituto de Ingeniería, UNAM
  • Francisco E. García Jarque García-Jarque Ingenieros S. C.

DOI:

https://doi.org/10.18867/ris.76.37

Resumen

Se evalúa la confiabilidad de ocho edificios de acero (cuatro a diez niveles), localizados en terreno blando (zona IIIb) de la ciudad de México, diseñados con el RCDF-2004. Los edificios se suponen estructurados a base de marcos rígidos regulares. Las curvas de peligro de demanda de los edificios, se comparan con curvas (obtenidas previamente) correspondientes a tres edificios de concreto reforzado (C/R) localizados en el mismo sitio, diseñados con el RCDF-2004. Se proporciona información sobre la confiabilidad implícita en el conjunto de edificios de acero y de C/R. Se hace notar que es la primera vez que en México se realiza este tipo de estudios a partir de diseños hechos de acuerdo con el RCDF-2004 por firmas de ingeniería. Además, se obtienen curvas de peligro de demanda de los sistemas de un grado de libertad (S1GDL) que representan las características de los ocho edificios de acero en estudio. A partir de las curvas de peligro de demanda de los edificios y de los S1GDL se estima una función de transformación entre la respuesta máxima de los S1GDL y de los edificios de acero, correspondientes a una misma tasa anual de excedencia. Dicha función es útil para estimar ductilidades globales máximas de los SMGDL a partir de resultados obtenidos con S1GDL, lo que simplifica el análisis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AISC, (1999), LRFD design specification for structural steel buildings, American Institute of Steel Construction, Chicago, EUA.

Alamilla, J L (1989), “Criterios de diseño sísmico basados en confiabilidad para estructuras aporticadas”, Tesis presentada en la DEPFI para obtener el grado de Doctor en Ingeniería, UNAM.

Alonso y Asociados, S. C. (2004), Comunicación personal con el Ing. Javier Alonso.

Bojórquez, E (2003), “EBMENERGIA”, Programa de análisis dinámico de S1GDL.

Bojórquez, E, S E Ruiz y L Esteva (2005), “Funciones de transformación de respuestas máximas entre marcos estructurales y sus correspondientes S1GL con probabilidades de falla similares”, XV Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica (CD), México, DF, 2005.

Bruneau, M, Ch-M Uang y A Whittaker (1998), Ductile design of steel structures, Nueva York, McGraw Hill.

Carr, A (2000), “RUAUMOKO”, Inelastic dynamic analysis program, University of Canterbury, Department of Civil Engineering.

Cornell, C A (1968), “Engineering seismic risk analysis”, Bulletin of the Seismological Society of America, Vol. 58, No 5, pp. 1583-1606.

Cornell, C A (1969), “A probability based structural code”, Journal of the American Concrete Institute, Vol. 66, No 12, pp. 974-985.

Chan, S, S E Ruiz y M A Montiel (2005), “Escalamiento de acelerogramas y número mínimo de registros requeridos para el análisis de estructuras”, Revista de Ingeniería Sísmica, Vol. 72, pp. 1-24.

Díaz-González, M A (2006), “Confiabilidad sísmica de edificios de acero diseñados con el RCDF-2004”, Tesis presentada en la DEPFI para obtener el grado de Maestro en Ingeniería, UNAM.

Esteva, L (1967), “Criterios para la construcción de espectros para diseño por sismo”, Boletín del Instituto de Materiales y Modelos Estructurales, 19, Universidad Central de Venezuela.

Esteva, L (1976), “Seismicity”, Capítulo 6, Seismic risk and engineering decision, Elsevier, pp. 179-224.

Esteva, L, S E Ruiz y J L Rivera (2005), “Reliability and performance-based design of structures with energy-dissipating devices”, 9th World Seminar on seismic isolation, energy dissipation and active vibration control of structures, Kobe, Japón.

García-Jarque Ingenieros, S. C. (2004), Comunicación personal con el Ing. Francisco García Álvarez.

Inoue, T y Cornell, C A (1991), “Seismic hazard analysis of MDOF structures”, ICASP 6, México, DF, Vol. 1, pp. 437-444.

IMCA (2004), Manual de construcción en acero – Diseño por esfuerzos permisibles, México, DF.

Jaimes, M A y E Reinoso (2006), “Comparación del comportamiento de edificios en el valle de México ante sismos de subducción y de falla normal”, Revista de Ingeniería Sísmica, No. 75, pp 1-22.

Meli, R y J A Ávila (1989), “The Mexico earthquake of September 19, 1985 analysis of building response”, Earthquake Spectra, Vol. 5, No 1, pp. 1-18.

Montiel, M A (2006), “Confiabilidad implícita en estructuras convencionales como base para establecer criterios para el diseño sísmico de estructuras reforzadas con disipadores de energía”, Tesis presentada en la DEPFI para obtener el grado de Doctor en Ingeniería, UNAM.

Montiel, M A y S E Ruiz (2007), “Influence of structural capacity uncertainty on seismic reliability of building under narrow-band motions”, artículo en prensa, Earthquake Engineering and Structural Dynamics.

Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras Metálicas NTCDCEM (2004).

Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo, NTCDS (2004).

Proyect, S. C. (2004), Comunicación personal con el Ing. Raúl Granados.

Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal RCDF (2004).

Rosenblueth, E y L Esteva (1972), “Reliability based for some Mexican codes”, ACI-SP-31, Probabilistic design of reinforced concrete building, pp. 1-41.

Ruiz, S E (2006), “Evaluating seismic reliability of building structures”, Earthquake Engineering Challenges and Trends, Honoring Luis Esteva, Instituto de Ingeniería, UNAM, pp. 555-574.

Ruiz, S E y A Soriano (1997), “Design live loads for office buildings in Mexico and the United States”, ASCE Journal of Structural Engineering, Vol. 123, No 6, pp. 816-822.

Shome, N y C A Cornell (1999), “Probabilistic seismic demand analysis of nonlinear structures”, Reliability of Marine Structures Program 1999, Report No. RMS-35, Dept. of Civil Eng., Stanford University.

Terán-Gilmore, A (2001), “Consideraciones del uso de la energía plástica en el diseño sísmico”, Revista de Ingeniería Sísmica, Vol. 65, pp. 81-110.

Wen, Y K (1995), “Building reliability and code calibration”, Earthquake Spectra, Vol. 11, No 2, pp 269- 296.

Descargas

Publicado

2007-01-01

Cómo citar

Bojórquez Mora, E., Díaz González, M. A., Ruiz Gómez, S. E., & García Jarque, F. E. (2007). CONFIABILIDAD SÍSMICA DE VARIOS EDIFICIOS (CUATRO A DIEZ NIVELES) LOCALIZADOS EN SUELO BLANDO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, DISEÑADOS CON EL RCDF-2004. Revista Ingeniería Sísmica , (76), 1–27. https://doi.org/10.18867/ris.76.37

Número

Sección

Artículos

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>