CONFIABILIDAD DE ESTRUCTURAS CONSIDERANDO EL DAÑO ACUMULADO EN EL TIEMPO

Autores/as

  • Dante Tolentino López Instituto de Ingeniería, UNAM
  • Sonia E. Ruiz Gómez Instituto de Ingeniería, UNAM
  • Marco Antonio Torres Pérez-Negrón ERN Ingenieros Consultores S.C.
  • Marco Antonio Montiel Ortega Universidad Autónoma de Querétaro

DOI:

https://doi.org/10.18867/ris.84.21

Resumen

Se propone un criterio para evaluar la confiabilidad estructural en el que se utiliza una expresión matemática que considera la acumulación de daño por sismo en un intervalo de tiempo. Dicha expresión toma en cuenta de manera simultánea, la variación en el tiempo de la capacidad estructural y de la demanda sísmica para una intensidad dada. En la formulación se consideran las incertidumbres epistémicas asociadas a la capacidad y a la demanda, así como la aleatoriedad de los eventos sísmicos y de la respuesta estructural. La confiabilidad se expresa en términos del número esperado de fallas al término de un intervalo de tiempo, correspondiente a diferentes estados límite. El criterio se ejemplifica mediante el análisis de un edificio de 10 niveles ubicado en suelo blando con características similares al sitio de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en la Ciudad de México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alamilla, J L (2001), “Criterios de diseño sísmico basados en confiabilidad para estructuras aporticadas”, Tesis para obtener el grado de Doctor en Ingeniería, DEPFI, UNAM.

Braverman, J I, C A Miller, C H Hofmayer, B R Ellingwood, D J Naus, y T Y Chang (2004), “Degradation assessment of structures and passive components at nuclear power plants”, Nuclear Engineering and Design, marzo 2004, Vol. 228, No 1-3, pp. 283-304.

Campos, D y L Esteva (1997), “Modelo de comportamiento histerético y de daño para vigas de concreto reforzado”, XI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Veracruz, México.

Chan, S M (2003), “Influencia del escalamiento de movimientos sísmicos de banda estrecha en la evaluación de la confiabilidad de edificios”, Tesis de Maestría, Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería, UNAM.

Chan, S M, S E Ruiz y M A Montiel (2005), “Escalamiento de acelerogramas y número mínimo de registros requeridos para el análisis de estructuras”, Revista de Ingeniería Sísmica, Vol. 72, pp 1-24.

Cornell, C A (1968), “Engineering seismic hazard analysis”, Bulletin of the Seismological Society of America, Vol. 58, No.5, pp. 1583-1606.

Cornell, C A (1996), “Calculating building seismic performance reliability: A basis for multi-level design norms”, 11th World Conference on Earthquake Engineering, Paper 2122.

Cornell, C A, F Jalayer, R O Hamburger, y D A Foutch (2002), “The probabilistic basis for the 2000 SAC/FEMA steel moment frame guidelines”, ASCE Journal of Structural Engineering; Vol. 128, No.4, pp. 526–533.

Cruz, C (2007), “Análisis de confiabilidad de edificios de concreto en zonas sísmicas considerando la acumulación de daño estructural durante la vida de servicio”, Tesis para obtener el grado de Maestro en Ingeniería, Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería, UNAM.

Díaz, O J y L Esteva L (1997), “Confiabilidad de estructuras y daño acumulado”, Memorias Séptimas Jornadas Chilenas de Sismología e Ingeniería Antisísmica y Primer Congreso Iberoamericano de Ingeniería Sísmica, La Serena, Chile, pp 589-598.

Esteva, L (1968), “Bases para la formulación de decisiones de diseño sísmico”, Tesis de Doctorado, Facultad de Ingeniería, UNAM, México.

FEMA 351 (2000), “Recommended seismic evaluation and upgrade criteria for existing welded steel moment-frame buildings”, Report No. FEMA-351, SAC Joint Venture, Washington, D.C.

Galambos, T V, B R Ellingwood, J G McGregor, y C A Cornell (1982), “Probability based load criteria: assessment of current design practice”, ASCE Journal of Structural Division, Vol. 108, No. ST5, pp. 959-977.

García Jarque Ingenieros S. C., (2004), Comunicación personal, México D.F.

Hong, H P y E Rosenblueth (1988), “The Mexico earthquake of september 19, 1985- model for generation of subduction earthquakes”, Earthquake Spectra, Vol. 4, No. 3, pp. 481-497.

Gusella, V (1998), “Safety estimation method for structures with cumulative damage”, Journal of Engineering Mechanics, Vol. 124, No. 11, pp. 1200-1209.

Hamamoto, T (1996), “Stochastic long-term damage prediction of multi-story buildings”, Eleventh World Conference on Earthquake Engineering, Acapulco, México.

Jalayer, F y C A Cornell (2003), “A technical framework for probability-based demand and capacity factor (DCFD) seismic formats”, Technical Report PEER 2003/08, Pacific Earthquake Engineering Center, University of California, Berkeley.

Ma, S M, V V Bertero y E P Popov (1976), “Experimental and analytical studies on the hysteretic behavior of reinforce concrete rectangular and t-beams”, Earthquake Engineering Research Center, Reporte No. EERC 76-2, Universidad de California, Berkeley.

Montes-Iturizaga, R, E Heredia-Zavoni, y L Esteva (2003), “Optimal maintenance strategies for structures in seismic zones”, Earthquake Engineering and Structural Dynamics, Vol. 32, pp. 245-264.

Montiel, M A (2005), “Confiabilidad implícita en estructuras convencionales como base para establecer criterios para el diseño sísmico de estructuras reforzadas con disipadores de energía”, Tesis para obtener el grado de Doctor en Ingeniería, Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería UNAM.

Montiel, M A, S E Ruiz y M A Torres (2003), “Comparison of two alternative methods for estimating annual mean seismic failure rates of building frames”, Coloquio Internacional: Risque, Vulnérabilité & Fiabilité Dans La Construction, Vers une Reduction des Désastres, 11 y 12 de octubre, Alger-Algérie, pp 524-534.

RCDF (2004), Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo, Diario Oficial de la Federación

Rivera, J L (2001), “Respuesta sísmica probabilística de sistemas estructurales simples no lineales”, Tesis de Maestría en Ciencias, Sección de Estudios de Posgrado, ESIA, IPN.

Scribner, C F y J K Wight (1978), “Delaying shear strength decay in reinforced concrete flexural members and large load reversals”, Reporte No. UMEE 78R2, Departament of Civil Engineering, University of Michigan, Michigan.

Rosenblueth, E y L Esteva (1972), “Reliability basis for some Mexican codes”, ACI Publication SP-31, pp. 1-41.

Shome, N y C A Cornell (1999), “Probabilistic seismic demand analysis of nonlinear structures”, Report No. RMS-35, Department of Civil and Environmental Engineering, Stanford University.

Tolentino, D (2009), “Confiabilidad de edificios considerando la influencia del daño acumulado causado por sismos”, Tesis para obtener el grado de Maestro en Ingeniería, Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería UNAM.

Torres, M A (2006), “Criterios costo/beneficio para la inspección y mantenimiento de plataformas marinas”, Tesis para obtener el grado de Doctor en Ingeniería, Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería UNAM.

Torres, M A, S E Ruiz y U Elena (2006), “Evolución en el tiempo de la confiabilidad sísmica debida al deterioro estructural”, XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, Puerto Vallarta, México.

Torres, M A y S E Ruiz (2007), “Structural reliability evaluation considering capacity degradation over time”, Engineering Structures, Elsevier, Vol. 29, pp. 2183-2192.

Townsend, W H y R D Hanson (1977), “Reinforced concrete connection hyseresis loops”, Publicación ACI SP53-13, pp. 351-370.

Uzumeri, S M (1977), “Strength and ductility of cast-in-place beam-column joins”, Publicación ACI SP53-13, pp. 283-350.

Vamvatsikos, D y C A Cornell (2002), “The incremental dynamic analysis and its application to performance-based earthquake engineering”, Proceedings of the 12th European Conference on Earthquake Engineering, Paper 479, London, UK.

Vásquez, A (2010), “Funciones de daño acumulado para edificios de concreto reforzado”, Tesis para obtener el grado de Maestro en Ingeniería, Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería UNAM.

Wang, M L y S P Shah (1987), “Reinforced concrete hysteresis model based on the damage concept”, Earthquake Engineering and Structural Dynamics, Vol. 15, pp. 993-1003.

Wen, Y K (1995), “Building reliability and code calibration”, Earthquake Spectra, Vol. 11, pp 269-296.

Descargas

Publicado

2011-01-01

Cómo citar

Tolentino López, D., Ruiz Gómez, S. E., Torres Pérez-Negrón, M. A., & Montiel Ortega, M. A. (2011). CONFIABILIDAD DE ESTRUCTURAS CONSIDERANDO EL DAÑO ACUMULADO EN EL TIEMPO. Revista Ingeniería Sísmica , (84), 25–46. https://doi.org/10.18867/ris.84.21

Número

Sección

Artículos

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2