ESTUDIO DE PELIGRO SÍSMICO DE ECUADOR Y PROPUESTA DE ESPECTROS DE DISEÑO PARA LA CIUDAD DE CUENCA
DOI:
https://doi.org/10.18867/ris.94.274Resumen
En este trabajo se presenta un estudio de peligro sísmico para el Ecuador. La falta de catálogos sísmicos completos, o en muchos casos la poca información relacionada al tema, hace que sea necesario un análisis probabilista de amenaza sísmica de manera que sea posible considerar las diferentes incertidumbres que se presentan en el proceso de cálculo. Esta metodología ha sido empleada en el presente trabajo para el estudio de peligro sísmico del Ecuador. Se debe partir de un catálogo que sea lo suficientemente depurado, homogéneo y completo, de manera que los parámetros sísmicos de las diferentes fuentes no presenten grandes desviaciones en sus resultados. Posteriormente, se estudiaron diferentes modelos de atenuación, los mismos que son necesarios para conocer las intensidades en cualquier punto de interés. En este estudio se obtienen resultados de peligro sísmico como curvas de peligro, espectros de peligro uniforme (EPU) y mapas de peligro sísmico, para diferentes periodos de retorno. Como aplicación de estos resultados, se obtienen espectros de diseño sísmico para la ciudad de Cuenca, partiendo de un estudio previo de efectos de sitio realizado por la Universidad de Cuenca en el año 2000.
Palabras clave: peligro sísmico; catálogo sísmico; espectros de peligro uniforme; curvas de peligro símico; espectros de diseño; efectos de sitio
Descargas
Citas
Abrahamson, A., & Silva , J. (1997). Empirical Response Spectral Attenuation Relations for Shallow Crustal Earthquakes. 68 (94-127).
Aguiar, R. (2010). Peligrosidad Sísmica del Ecuador y descripción de los puentes construidos sobre el estuario del río Esmeraldas, con aisladores de base FPS. 15, 1, 85-119.
Alvarado, A. (2012). Néotectonique et cinématique de la déformation continentable en Equateur. France: These pour obtener le grade de Docteur. Université de Grenoble.
Baker, J. (2013). An Introduction to Probabilistic Seismic Hazard Analysis (PSHA). Stanford: White Paper.
Beauval, C., Yepes, H., Palacios, P., Segovia, M., Alvarado , A., Font, Y., . . . Vaca, S. (2013). An Earthquake Catalog for Seismic Hazard Assessment in Ecuador. 103(2A), 773–786.
Cahuari, A., & Tavera, R. (2007). C´alculo de la magnitud local (ml) a partir de registros de aceleración: aplicación a sismos ocurridos en Perú.
Cornell, A. (1968). Engineering Seismic Risk Analysis. Bulletin of the Seismological Society of America,, 1538:1606.
Encalada, M. (2000). Zonificaci´on de la ciudad de cuenca en funci´on de los periodos dominantes de la. Cuenca, Ecuador: Tesis de pre-grado, Universidad de Cuenca.
Esteva, L. (1970). Regionalización sísmica de México para fines de ingeniería.
García, E., & Peñafiel, P. (2000). Estudio de Peligro Sísmico de la Región Austral. Ecuador: XIII Jornadas de Ingeniería Estructura.
Gutenberg, B., & Richter, C. (1944). Frequency of Earthquakes in California. Julletin of the Seismological Society of America, 34(4), 1985:1988.
Leonardo, M. (2012). PSM2012: Aplicación web para la difusión y consulta de datos de peligro sísmico. México: Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México.
Maeda, K. (1996). The use of foreshocks in probabilistic prediction along the japan and kuril trenches. Bulletin of the Seismological Society of America, 86 (1A):242–254,.
McGuire , R. (1995). Probabilistic Seismic Hazard Analysis and Design Earthquakes: Closing the Loop . Bulletin of the Seismological Society of America, Vol. 85, No. 5, pp. 1275-1284.
MIDUVI. (2011). NEC11: Norma Ecuatoriana de la Construcción. En MIDUVI, Norma Ecuatoriana de la Construcción. Ecuador.
Nakamura, Y. (1989). A method for dynamic characteristic estimation of subsurface using microtremors on ground surface. QR of RTRI 30, 1:25–33.
Ordaz, M., & Pérez-Rocha, E. (1998). Estimation of strength-reduction factors for Elastoplastic systems: a new approach. Earthquake Engineering and Structural Dynamics, 889-901.
Ordaz, M., Aguilar, A., & Arboleda, J. (2007). Program for computing seismic hazard: CRISIS 2007 V1.1.
Palacios, P., & Yepes, H. (2011). Analisis de la magnitud de duraci´on. Quito, Ecuador: Instituto Geofísico, Escuela Politécnica Nacional,.
Quinde, P. (2014). Estudio de peligro sísmico del Ecuador y espectros de diseño para la ciudad de Cuenca. México: Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México,.
Stepp, J. (1972). Analysis of completeness of the earthquake simple in the puget sound area and its. Procededings of the microzonation conference, Washington University,, (pág. 897:909). Washington.
Taipe, L. (2013). Análisis de las ecuaciones de predicción de movimientos de suelo para el Ecuador, utilizando datos registrados durante el periodo 200-2011 en estaciones sísmicas de banda ancha y acelerógrafos. Ecuador: Tesis previa a la obtención de especialista en Geología, Escuela Politécnica Nacional.
Youngs, R., Chiou, S., Silva, W., & Humphrey, J. (1997). Strong Ground Motion Attenuation Relationship for Subduction Zone Earthquakes. 68.