Respuesta sísmica medida y calculada de un edificio de concreto, sometido al sismo de San Salvador de octubre 10, 1986
DOI:
https://doi.org/10.18867/ris.41.291Abstract
Un edificio de concreto de ocho pisos instrumentado con acelerógrafos en sótano, primer piso azotea soportó el sismo de San Salvador de octubre 10 de 1986 sufriendo sólo ligeros daños no estructurales. La aceleración máxima registrada en la base fue 0.47g y en la azotea 0.91g. Se hace un análisis de los registros obtenidos y se compara la respuesta medida con la que se obtiene de diferentes modelos teóricos de la estructura. Se encuentra que la historia de desplazamientos de la azotea es muy próxima a la que se calcula suponiendo que la estructura permaneció en el intervalo lineal durante el movimiento sísmico. Por otra parte, los momentos flexionantes que se debieron haber generado en los extremos de las vigas para un comportamiento lineal, exceden hasta en 4.6 veces para el positivo y en 2.2 veces para negativo, a los momentos resistentes calculados con los procedimientos usuales de diseño. Se investigan las posibles fuentes de sobrerresistencia de la estructura y, cuando se toman en cuenta los valores más probables de la resistencia que pudiera tener las distintas secciones, se encuentra que los momentos que debieron haber sido inducido en las vigas por el movimiento en la base excedente hasta en 3.8 veces para el positivo y 1.51 veces para el negativo, a la capacidad teórica de las secciones. El análisis del modelo no lineal indica que debieron haberse presentado demandas de ductilidad locales hasta de 3.7. Se evalúan las posibles causas de estas discrepancias y se analizan algunas repercusiones de los resultados encontrados para la práctica del diseño sísmico.