CAPACIDAD DE DEFORMACIÓN DE MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA PARA DISTINTOS NIVELES DE DESEMPEÑO
DOI:
https://doi.org/10.18867/ris.70.51Abstract
La construcción de viviendas de bajo costo, tanto en Chile como en el resto de los países latinoamericanos, se realiza principalmente en albañilería confinada. En general, se ha reconocido que este tipo de construcción ha tenido un buen comportamiento en los terremotos que han afectado la región. Con el propósito de contribuir al diseño sísmico de este tipo de edificios, en este trabajo se establecen los niveles de deformación asociados con diferentes estados límites, para lo cual se aprovecha la información de estudios experimentales de muros de albañilería confinada realizados en Chile, México y Venezuela.Downloads
References
Alcocer, S, J Zepeda y M Ojeda (1997), “Estudio de factibilidad técnica del uso de tabique Vintex y Multex para viviendas económicas”, Sistema Nacional de Protección Civil, Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), México D.F., México.
Aguilar, G (1997), “Efecto del refuerzo horizontal en el comportamiento de muros de mampostería confinada ante cargas laterales”, Tesis de Licenciatura, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México.
Bonelli, P (1999), “Formato propuesta para la norma NCh433 y comentarios”, Borrador de Trabajo.
Carrillo, V y A Molina (1997), “Evaluación del comportamiento de muros confinados de bloques macizos de arcilla con diferentes relaciones de aspecto ante cargas laterales alternantes”, Trabajo para optar al Título de Ingeniero Civil, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
Castilla, C (1998), “Evaluación de la respuesta de muros confinados de bloques de concreto contra ciclos severos de carga lateral”, Tesis Doctoral, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
Decanini, L, C Gavar, E D´Amore y P Bonelli (1993), “Control de daños en elementos no estructurales: experiencias y sugerencias”, Sextas Jornadas Chilenas de Sismología e Ingeniería Antisísmica, Vol. II, Santiago, Chile, agosto.
Díaz, R y R Vásquez (1993), “Comportamiento de muros de mampostería confinada reforzados horizontalmente”, Tesis de Licenciatura, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México.
Diez, J (1987), “Estudio experimental de muros de albañilería sometidos a carga lateral alternada”, Memoria para optar al título de Ingeniero Civil, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Gallegos, H (1989), Albañilería Estructural, Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, Lima, Perú.
Herrera, E (1992), “Efecto de la carga vertical en el comportamiento de muros de albañilería reforzada sometidos a carga lateral alternada”, Memoria para optar al título de Ingeniero Civil, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
INN (1997), Norma Chilena NCh2123Of.97 – Albañilería confinada–Requisitos de diseño y cálculo, Instituto Nacional de Normalización, Santiago, Chile.
Moya, A (2002), “Estudio de los daños del terremoto de Chillán 1939”, Memoria para optar al título de Ingeniero Civil, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Muñoz, W (1992), “Estudio experimental del comportamiento de muros de albañilería de bloques de hormigón sometidos a carga lateral alternada”, Memoria para optar al título de Ingeniero Civil, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
NTCM-2001 (2001), Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Mampostería, Anteproyecto del Comité de Normas, mayo.
NTCS-2001 (2001), Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo, Anteproyecto del Comité de Normas, mayo.
Paulay, T y M J N Priestley (1991), Seismic design of reinforced concrete and masonry buildings, John Wiley & Sons, Nueva York, Estados Unidos.
Sánchez, T (1998), “Comportamiento de estructuras de mampostería confinada sujetas a cargas laterales”, Tesis de Maestría, División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México.
Schmidt, A (2002), “Capacidad de deformación de muros de albañilería confinada. Antecedentes experimentales”, Memoria para optar al título de Ingeniero Civil, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Urzúa, D A, R Padilla y R Loza (2001), “Influencia de la carga vertical en la resistencia sísmica de muros de albañilería confinada elaborados con materiales pumíticos típicos de Guadalajara” Memorias Técnicas, XIII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Guadalajara, Jalisco,
México, octubre.