COMPORTAMIENTO A CORTANTE DE MUROS DE CONCRETO PARA VIVIENDA

Authors

  • Julián Carrillo Universidad Militar Nueva Granada
  • Sergio M. Alcocer Instituto de Ingeniería, UNAM

DOI:

https://doi.org/10.18867/ris.85.32

Abstract

La ausencia de reglamentos adecuados para diseñar vivienda de baja altura ha promovido que el desempeño sísmico de estas estructuras haya sido deficiente durante los últimos sismos ocurridos en países latinoamericanos. Actualmente, la construcción de viviendas de concreto es una de las opciones más eficientes. Debido al potencial de rigidez y resistencia lateral de estructuras con muros concreto, las demandas de fuerzas y de desplazamientos son limitadas y, por tanto, se emplean muros con resistencia baja de concreto, espesor reducido, cuantías de refuerzo menores que la mínima especificada en el reglamento y mallas de alambre soldado como refuerzo a cortante en el alma. Considerando las características particulares de los muros, los modelos analíticos y los requisitos de los reglamentos disponibles no son directamente aplicables. Con base en los resultados de un extenso programa de investigación experimental y analítico, se desarrollan ecuaciones para estimar la resistencia máxima al cortante. Adicionalmente, utilizando un enfoque de diseño por desempeño, se proponen valores representativos de los parámetros principales para diseño sísmico. Asimismo, se presentan requisitos de refuerzo a cortante en función de la demanda sísmica sobre los muros.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ACI – Comité 318 (2008), “Building Code Requirements for Structural Concrete (ACI 318-08) and Commentary (ACI 318R-08)”, American Concrete Institute, Farmington Hills, MI, EUA, 465 pp.

ACI – Comité 224 (2008), “Joints in concrete construction (ACI 224.3R-95)”, American Concrete Institute, Farmington Hills, MI, EUA, 42 pp.

Breen, J (1980), “Developing structural integrity in bearing wall buildings”, PCI Journal, Vol. 25, No. 1, pp. 42–73.

Carrillo, J (2010a), “Evaluación del comportamiento al cortante de muros de concreto para vivienda por medio de ensayos dinámicos”, Tesis de Doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México, 475 pp.

Carrillo, J (2010b), “Diseño sísmico de VIS con muros de concreto”, Revista de la Escuela Colombiana de Ingeniería, Vol. 80, Octubre – Diciembre, pp. 7-17.

Carrillo, J y S Alcocer (2011a), “Propiedades dinámicas de viviendas construidas con muros de concreto”, Serie Investigación y Desarrollo, SID/671, Instituto de Ingeniería, UNAM, 81 pp.

Carrillo, J y S Alcocer (2011b), “Improved external device for a mass-carrying sliding system for shaking table testing”, Journal of Earthquake Engineering and Structural Dynamics, Vol. 40, No. 4, pp. 393–411.

Carrillo, J y S Alcocer (2010), “Efectos del protocolo de ensayo sobre la respuesta de muros de concreto con relación de aspecto igual a uno”, XVII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, León, México, Tema VI, Artículo 1.

Carrillo, J, S Alcocer y R Uribe (2009), “Comportamiento dinámico y cuasi–estático de sistemas estructurales de muros de concreto con aberturas”, XVII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Puebla, México, Tema VIII, Artículo 1.

Duffey T, C Farrar y A Goldman (1994a). “Low–rise shear wall ultimate drift limits”. Journal of Earthquake Spectra, Vol. 10, No. 4, pp. 655–674.

Duffey T, A Goldman y C Farrar (1994b). “Shear wall ultimate drift limits”. Informe No. NUREG/CR-6104, Los Alamos National Laboratory. Preparado para: U.S. Nuclear Regulatory Commission. Washington, DC, EUA.

Eberhard M, S Baldridge, J Marshall, W Mooney y G Rix (2010), “The Mw 7.0 Haiti earthquake of January 12, 2010”, V1.1: USGS/EERI Advance Reconnaissance Team”, U.S. Geological Survey and Earthquake Engineering Research Institute. California, EUA, pp. 56.

Flores, L, S Alcocer, J Carrillo, A Sánchez, R Uribe y A Ponce (2007), “Ensayo de muros de concreto con diferente relación de aspecto y bajas cuantías de refuerzo, para uso en vivienda”, XVI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, México, Tema XI, Artículo 2.

Ghobarah A (2004), “On drift limits associated with different damage levels”, International Workshop on Performance-Based Seismic Design Concepts and Implementation, Bled, Slovenia.

Johansson J, P Mayorca, E Leon y A Torres (2007), “Pisco earthquake, Peru, August 15, 2007: JSCE/JAEE/UT Investigation Team”, Japan Association of Earthquake Engineering. Japón, pp. 109.

Leiva G y E Montaño (2001), “Resistencia al corte de muros de hormigón armado”, Revista de Ingeniería Sísmica, No. 64, México, pp. 1–18.

MDOC-CFE (2008), “Manual de diseño de obras civiles: Diseño por sismo”, Comisión Federal de Electricidad – CFE, México, 324 pp.

MDOC-CFE (1993), “Manual de diseño de obras civiles: Diseño por sismo”, Comisión Federal de Electricidad – CFE, México.

NMX-B-253 (2006), “Norma Mexicana: Alambre de acero liso o corrugado para refuerzo de concreto”, ONNCCE-CANACERO, México, 8 pp.

NMX-C-155 (2004), “Norma Mexicana: Especificaciones para concreto hidráulico industrializado”, ONNCCE, México, 24 pp.

NMX-C-403 (1999), “Norma Mexicana: Concreto hidráulico para uso estructural”, ONNCCE, México, 32 pp.

NTC-C (2004), “Normas técnicas complementarias para diseño y construcción de estructuras de concreto”, Gaceta Oficial del Distrito Federal, México, 101 pp.

NTC-M (2004), “Normas técnicas complementarias para diseño y construcción de estructuras de mampostería”, Gaceta Oficial del Distrito Federal, México, 48 pp.

NTC-S (2004), “Normas técnicas complementarias para diseño por sismo”, Gaceta Oficial del Distrito Federal, México, 22 pp.

Priestley M (2000), “Performance based seismic design”, 12th World Conference on Earthquake Engineering, Nueva Zelanda, Paper 2831.

Pujol S, J Ramírez y A Sarria A (1999), “Coffee zone Colombia, January 25 Earthquake: Observations on the behavior of low-rise reinforced concrete buildings”, http://nisee.berkeley.edu/lessons/colombia.pdf, pp. 9.

Rico, A, J Carrillo y S Alcocer (2011), “Propiedades mecánicas de la malla de alambre soldado disponible en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México”, Serie Investigación y Desarrollo, SID/669, Instituto de Ingeniería, UNAM, 55 pp.

Rosenblueth E, R Gómez y J Ávila J. (1991), “Comentarios y ejemplos a las normas técnicas complementarias para diseño por sismo, DF”, Reporte Técnico No. ES7, Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. México.

Sánchez A (2010), “Comportamiento sísmico de viviendas construidas con muros de concreto”, Informe Técnico, Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. México.

Tomazevic M y T Velechovsky (1992), “Some aspects of testing small-scale masonry building model on simple earthquake simulator”, Journal of Earthquake Engineering and Structural Dynamics, Vol. 21, No. 11, pp. 945–963.

Wood S (1990), “Shear strength of low-rise reinforced concrete walls”. ACI Structural Journal, Vol. 87, No. 1, pp. 99–107.

Downloads

Published

2011-07-01

How to Cite

Carrillo, J., & Alcocer, S. M. (2011). COMPORTAMIENTO A CORTANTE DE MUROS DE CONCRETO PARA VIVIENDA. Journal Earthquake Engineering, (85), 103–126. https://doi.org/10.18867/ris.85.32

Issue

Section

Artículos

Metrics