Objetivo y alcance

La Revista de Ingeniería Sísmica tiene por objeto difundir los resultados de investigaciones originales así como los logros en la innovación y desarrollo tecnológico de la práctica profesional. Está dirigida principalmente a la comunidad hispanoamericana de investigadores, profesores, profesionales y estudiantes vinculados con la ingeniería sísmica y disciplinas afines. Se aceptan para su publicación artículos tanto en español como en inglés en todas las áreas de la ingeniería sísmica. La revista abarca diversos temas entre los que se pueden mencionar:

  1. Sismología, sismicidad, zonación
  2. Suelos, interacción suelo-estructura, cimentaciones y geopeligros
  3. Análisis, diseño y normatividad sísmica de edificios
  4. Análisis, diseño y normatividad sísmica de estructuras especiales
  5. Métodos y tecnologías sismo resistentes innovadoras en la práctica profesional
  6. Evaluación, reparación y refuerzo de estructuras dañadas por sismo
  7. Comportamiento experimental de sistemas o componentes, instrumentación
  8. Resiliencia de las estructuras
  9. Riesgo sísmico; peligro, vulnerabilidad y confiabilidad.
  10. Riesgo estructural ante otros eventos extremos y megadesastres.

Historia de la revista

La Revista de la SMIS ha pasado por diversas etapas. En su etapa inicial, fue bautizada como Revista Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, y en esta época se editaron cuatro volúmenes. A partir de septiembre de 1969 la Revista cambió de nombre a Ingeniería Sísmica, y es a partir de aquí que comenzó a numerarse, iniciando con el número 1. En esta época la Revista experimentó también diversas transformaciones en su presentación, particularmente en su portada.
Del número 1 al número 7 se utilizó una portada en color naranja. A partir del número 8 (septiembre de 1972) y hasta el número 20 (enero-abril 1978) se utilizó una portada en blanco con un mapa de la República Mexicana vibrando en tonos de azul, siendo éste uno de los logos más representativos para identificarla, razón por la cual se ha decidido reproducirlo en la carátula del CD que distingue a este trabajo. Después de una transición sin logo en el número 21, se comenzó a emplear el Ollin, símbolo del calendario azteca que representa a los sismos. Este símbolo tan representativo, el cual también está incluido en la carátula del CD de este proyecto, se comenzó a utilizar a partir del número 22 (diciembre de 1980) y hasta el número 43 (diciembre de 1991), que es el último número que se editó como Ingeniería Sísmica. Sin embargo, entre los números 22 y el 43 existen tres
excepciones en la presentación de la portada. Los números 25 y 26 cuentan con una carátula alusiva al diseño sísmico de estructuras industriales, y el número 30, además del Ollin, tiene un mapa alusivo a la sismicidad de la República Mexicana.

La Revista Ingeniería Sísmica se transformó en la actual Revista de Ingeniería Sísmica a partir del número 44 de enero-marzo de 1992, preservando el número ISSN, pero cambiando su presentación en su portada por una más simple identificada por una franja vertical en azul en el margen derecho, donde se incluye el índice de la Revista, mismo que con algunas variantes en la tonalidad del azul empleado se mantiene hasta el número más reciente del presente año.

ISSN electrónico 2395-8251