TIEMPO DE INTERRUPCIÓN DE NEGOCIOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR DAÑOS DIRECTOS Y EFECTOS INDIRECTOS EN EDIFICIOS A CAUSA DEL SISMO DEL 19S DE 2017
DOI:
https://doi.org/10.18867/ris.104.538Palabras clave:
tiempo inactivo del edificioResumen
Después del sismo ocurrido el 19 de septiembre de 2017 en México, una gran cantidad de negocios establecidos en la Ciudad de México dejó de operar temporalmente e incluso de forma definitiva. De acuerdo con lo observado tras este evento destructivo, en este trabajo se identifican las fuentes de interrupción del negocio: Protocolos de seguridad iniciales, Suspensión de servicios públicos de suministro, Efectos de vecindario y Daños en los componentes del edificio, y se propone un modelo para determinar el tiempo de interrupción de negocio, IN, con base en la inactividad de la edificación. Con la finalidad de tener valores de referencia para los datos de entrada, se documentan los tiempos de evaluación de edificios, restablecimiento de servicios públicos, demolición de edificios, entre otros aspectos relevantes para la CDMX. Finalmente, los conceptos se ejemplifican con un negocio formal hipotético establecido en una edificación de dos niveles de mampostería confinada y en los resultados se obtiene que habría una paralización total de las actividades empresariales por más de un mes debido a daños menores en la infraestructura de energía eléctrica y algunos daños estructurales en la planta alta. Además, se concluye que, aunque la interrupción de negocios depende de múltiples factores, la participación de los Ingenieros Estructuristas es trascendental para minimizar el tiempo de IN, especialmente en la evaluación de la seguridad de los edificios y la rehabilitación de las infraestructuras.
Descargas
Citas
Alcocer, S (2019), Rehabilitación de Estructuras de Mampostería. En SMIE, Edificaciones de mampostería (pp. 281-336). Ciudad de México: LIMUSA.
Alesch, D, L Arendt y J Holly (2009), Managing for Long-Term Community Recovery in the Aftermath of Disaster. Public Entity Risk Institute.
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, AIS. (2001), Manual de construcción, evaluación y rehabilitación sismo-resistente de viviendas de mampostería. Colombia: LA RED.
ATC-13. (1985), Earthquake damage evaluation for California. Washington D. C, Estados Unidos: Federal Agency Emergency Management, FEMA.
Buendía, L M y E Reinoso (2019), Análisis de los Daños en Viviendas y Edificios Comerciales Durante la Ocurrencia del Sismo del 19 de Septiembre de 2017. Revista de Ingeniería Sísmica, 19-35. DOI: 0.18867/ris.101.508
CENAPRED (n.d.), Evaluación simplificada de la vulnerabilidad sísmica de viviendas. SEGOB, SINAPROC, CENAPRED.
Chang, S (2016), Socioeconomic Impacts of Infrastructure Disruptions. Oxford Research Encyclopedia of Natural Hazard.
Chang, S y A Falit-Baiamonte (2002), Disaster vulnerability of businesses in the 2001 Nisqually earthquake. Environmental Hazards, 59-71. DOI: 10.1016/S1464-2867(03)00007-X
Chang, S y A Lotze (2014), Infrastructure contribution to business disruption in earthquakes: model and application to North Vancouver, Canada. Tenth U.S. National Conference on Earthquake Engineering: Frontiers of Earthquake Engineering.
Consorcio Evaluación de Riesgos Naturales- América Latina. (n.d.), Tomo I: Metodología de modelación probabilista de riesgos naturales. Informe técnico ERN-CAPRA-t1-5: Vulnerabilidad de edificaciones e infraestructura. Colombia, España y México.
Federal Emergency Management Agency, FEMA. HAZUS®-MH 2.1. (2013, NOVIEMBRE 17), Technical Manual: Earthquake Model. Retrieved from FEMA: http://www.fema.gov/media-library/assets/documents/24609?id=5120
Fernandez, E (2016, octubre 19), Lessons From the Tianjin Explosion – Business Interruption and Contingent Business Interruption. Retrieved from Gen Re: http://www.genre.com/knowledge/blog/business-interruption-and-contingent-business-interruption-en.html
Gama, A, H Juárez, y R Arroyo (2012), Avances recientes en las metodologías para la evaluación estructural de edificaciones típicas. XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural. Acapulco, Guerrero: Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural.
Gobierno de la Ciudad de México (A), (2017), Declaratoria de Emergencia con motivo del fenómeno sísmico ocurrido el diecinueve de septiembre de dos mil diecisiete en la Ciudad de Mexico. Ciudad de México: Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
Gobierno de la Ciudad de México (B), (2017), Declaratoria de Desastre con motivo del fenómeno sísmico ocurrido el diecinueve de septiembre de dos mil diecisiete en la Ciudad de Mexico. Ciudad de México: Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
Gobierno de la Ciudad de México (C), (2017), Decreto por el cual se da por terminada la suspensión establecida por el artículo 9 de la Declaratoria de Emergencia con motivo del fenómeno sísmico ocurrido el diecinueve de septiembre de dos mil diecisiete en la Ciudad de Mexico. Ciudad de México: Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
Haselton, C, A Liel, G Deierlein, B Dean y J Chou (2011), Seismic Collapse Safety of Reinforced Concrete Buildings: I. Assessment of Ductile Moment Frames. American Society of Civil Engineers Journal of Structural Engineering , 481–491. DOI: 10.1061/(ASCE)ST.1943-541X.0000318
Haselton, C, A Liel, S Lange y G Deierlein (2007), Beam-Column Element Model Calibrated for Predicting Flexural Response Leading to Global Collapse of RC Frame Buildings. Berkeley: Pacific Earthquake Engineering Research Center, University of California.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. (2017, septiembre 29), Estadísticas sobre las afectaciones de los sismos de septiembre de 2017 en las actividades económicas. Comunicado de prensa núm. 419/17.
Ishii, T (2016, marzo 16), Business Interruption Risk and Its Relationship With the Global Economy. Retrieved from Gen Re: http://www.genre.com/knowledge/blog/business-interruption-risk-relationship-with-the-global-economy-en.html
Kumar Jain, V y J Guin (2009), Modeling Business Interruption Losses for Insurance Portfolios. 11th Americas Conference on Wind Engineering. Puerto Rico.
London Business Interruption Association. (n.d.), LBIA guide to business interruption insurance and claims. Inglaterra.
National Research Council, NRC. (1999), The impacts of natural disasters: a framework for loss estimation. Washington, D.C.: National Academy of Sciences Press.
NTC-DCEM. (2017), Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Mampostería. Ciudad de México: Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
Ordaz, M, E Miranda, E Reinoso y L Pérez Rocha (2000), Seismic loss estimation model for Mexico City. 12 WCEE 2000 : 12th World Conference on Earthquake Engineering. Auckland, New Zeland: New Zealand Society for Earthquake Engineering.
Ortiz, D y E Reinoso (2017), Estimación de pérdidas consecuenciales debidas al daño estructural por sismo en edificaciones de mampostería confinada. Primer Congreso Panamericano de Ingeniería Estructural . Tarija: UPADI.
Pujol, S y M Rodríguez (2019), Evaluación del comportamiento de muros no estructurales en edificios de la Ciudad de México en el terremoto del 19 de septiembre de 2017. Revista de Ingeniería Sísmica, 53-66. DOI: 10.18867/RIS.101.529
Ramírez C M, et al. (2012), Expected Earthquake Damage and Repair Costs in Reinforced Concrete Frame Buildings. Earthquake Engineering & Structural Dynamics, 1455-1475. DOI: 10.1002/eqe.2216
RCDF, (2017). Reglamento de Constrcciones para el Distrito Federal. Ciudad de México: Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
Red Nacional de Evaluadores, ReNE. (2018, febrero 11), Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios. México: CENAPRED.
Rodríguez, M (2019), Interpretación de los daños y colapsos en edificaciones observados en la Ciudad de México en el terremoto del 19 de septiembre de 2017. Revista de Ingeniería Sísmica, 1-18. DOI: 0.18867/RIS.101.528
Rodríguez, M y E Castrillón (1995), Manual de evaluación postsísmica de la seguridad estructural de edificaciones. Informe No. 569, 84. México: Instituto de Ingeniería, UNAM.
Rose, A y D Lim (2002). Business interruption from natural hazards: conceptual and methodological issues in the case of the Northridge earthquake. Environmental Hazards, 4, 1-14. DOI: 10.1016/S1464-2867(02)00012-8
Rose, A (2017), Benefit-Cost Analysis of Economic Resilience Actions. Oxford Research Encyclopedia of Natural Hazard. DOI: 10.1093/acrefore/9780199389407.013.69
Ruiz, S, R Jiménez, M Santos y M Orellana (2020), Evaluación de la fragilidad de dos soluciones de rehabilitación de un edificio de planta baja débil dañado durante el sismo 19/S17. Revista de Ingeniería Sísmica, 1-25. DOI: 10.18867/RIS.102.513
Scholl, R (1979), Seismic Damage Assessment for High-rise Buildings: Annual Technical Report. San Francisco, California: URS / John A. Blume & Associates Inc.
DOI: 10.3133/ofr81381
Tapia, E y S García (2019), Comportamiento de estructuras de acero durante los sismos de septiembre de 2017. Revista de Ingeniería Sísmica, 36-52. DOI: 10.18867/RIS.101.499
Tierney, K (1997). Business impacts of the Northridge earthquake. Journal of Contingencies and Crisis Management, 5:2, 87-97. http://udspace.udel.edu/handle/19716/645
Webb, G, K Tierney y J Dahlhamer (2002), Predicting long-term business recovery from disaster: a comparison of the Loma Prieta earthquake and Hurricane Andrew. Environmental Hazards 4:2-3, 45-58. https://doi.org/10.1016/S1464-2867(03)00005-6
![](https://smis.mx/public/journals/1/article_538_cover_es_ES.jpg)