MORFOLOGÍA URBANA, DAÑOS EN ESTRUCTURAS, SISMICIDAD Y RED ACELEROMÉTRICA DE LA CIUDAD DE MORELIA

Autores/as

  • Rodolfo Gaytán Rodríguez Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
  • Hugo Hernández Barrios Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
  • Bertha Alejandra Olmos Navarrete Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
  • José Manuel Jara Guerrero Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
  • Manuel Jara Díaz Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
  • Guillermo Martínez Ruiz Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.18867/ris.108.599

Palabras clave:

espectros de respuesta

Resumen

En este trabajo se describen los efectos producidos por algunos sismos importantes en construcciones de la ciudad de Morelia, Michoacán, la morfología urbana, las características de los suelos, las fallas sísmicas locales, así como la evolución de parámetros de diseño sísmico que se han propuesto en los reglamentos de diseño locales. Se señala la importancia de la Red Sísmica Nicolaita, compuesta de diez estaciones acelerométricas, en la obtención de registros que permitan mitigar el riesgo sísmico y con los cuales ha sido posible establecer diferencias apreciables del movimiento de los suelos en la ciudad y que deben ser consideradas en estudios de peligro. También, se presentan algunos acelerogramas registrados y espectros de respuesta. El objetivo de este trabajo es mostrar que, de acuerdo con la historia sísmica y los daños producidos por eventos sísmicos pasados, la ciudad de Morelia es un sitio propenso a sismos destructivos, lo que vuelve fundamental contar con una red de monitoreo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alejo L, Mendes N, Lourenço P, Martínez G (2021), “Protecting the Historic Buildings of Mexico: The Barrel Vault of San Agustin Church in Morelia”, Journal of Performance of Constructed Facilities, Vol. 35, No. 2, pp 1-15. DOI: 10.1061/(ASCE)CF.1943-5509.0001556.

Arroyo M, Ríos R, Bustillos J M, Lermo J, Arzate J, Rojas E y Frías O (2001), “Zonificación sísmica de las ciudades de Santiago de Querétaro, Qro., Celaya, Gto. y Aguascalientes, Ags.”, Memorias del XIII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, SMIS, Guadalajara, Jalisco.

Bayona J A, Suárez G, y Ordaz M G (2017), “A probabilistic seismic hazard assessment of the Trans-Mexican Volcanic Belt, Mexico based on historical and instrumentally recorded seismicity”, Geofísica Internacional, Vol. 56, No. 1, pp. 87-101. DOI: 10.19155/geofint.2017.056.1.7.

Cabral E, Arciniega A, Díaz O, Cigna F, Ávila A, Osmanoglu B, Dixon T, Demets C, Garduño V H, Vergara F y Hernández J E (2010), “Is there a tectonic component to the subsidence process in Morelia, Mexico?”, Land Subsidence, Associated Hazards and the Role of Natural Resources Development, Proceedings of EISOLS 2010, Querétaro, Mexico, 17–22 October, IAHS Publ. 339.

Contreras L (1989), Estudio sismotectónico del estado de Michoacán, Tesis para obtener el grado de Licenciatura en Físico Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Mich.

Cruz J, Ruíz J, Jara J M (2007), “Desempeño de la red acelerográfica de Morelia y sus implicaciones para el diseño sismoresistente”, XVI Congreso Nacional de Ingeniería Símica, SMIS Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero.

Esquivel R (1976), “El subsuelo de la ciudad de Morelia”, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Escuela de Ingeniería Civil, Cuadernos Técnicos No. 1, Centro de Comunicación Educativa, Morelia, Mich.

Ettinger, C R, García, E, Mercado, E, Dávila, C A (2014), Visita guiada a la arquitectura del siglo XX en Morelia, Fondo Nacional para la Cultura y la Artes (Consejo Nacional para la Cultura y la Artes), Facultad de Arquitectura (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo), Secretaría de Cultura (Gobierno del Estado de Michoacán), Secretaría de Turismo y Cultura (H. Ayuntamiento de Morelia), México, 176p.

Garduño V H y Escamilla R J (1996), “Revisión histórica de la sismicidad en Michoacán, México”, Ciencia Nicolaita, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 11, pp. 57-81.

Garduño V H, Arreygue E, Israde I y Rodríguez G M (2001), "Efectos de las fallas asociadas a sobreexplotación de acuíferos y la presencia de fallas potencialmente sísmicas en Morelia, Michoacán, México", Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, Vol. 18, pp. 37-54.

González, H J (1999), La arquitectura habitacional virreinal, centro histórico de Morelia, Tesis de Maestría en Arquitectura, Investigación y Restauración de Sitios y Monumentos, Facultad de Arquitectura, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, México, p. 25.

Hernández B H, Arce C L y Rivera V D (2017), “Evaluación de los elementos estructurales y no estructurales en la Infraestructura Hospitalaria de Michoacán”, XXI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Guadalajara, Jalisco.

Jara J M y Jara M (2007), Peligro Sísmico. Editorial Morevallado, Morelia, Mich., 185 pp.

Jara M, Hurtado F, Jara J M, Suárez R, Ramírez M, Ruíz M, Aguilar J, Iglesias J (2012), “Zonificación sísmica de la ciudad de Morelia”, CD-Rom, Recopilación Digital de los Trabajos y Registros Símicos GIIS-RISS 1993-2012, Grupo Interuniversitario de Ingeniería Símica, GIIS.

Mayoral J M, De la Rosa D y Tepalcapa S (2019), “Topographic effects during the September 19, 2017 Mexico city earthquake”, Soil Dynamics and Earthquake Engineering, Vol. 125, 105732.

MDOC (1981), Manual de Diseño de Obras Civiles, Estructuras, C.1.3 Diseño por Sismo, Comisión Federal de Electricidad, Instituto de Investigaciones Eléctricas, México.

MDOC (1993), Manual de Diseño de Obras Civiles, Diseño por Sismo, Comisión Federal de Electricidad, Instituto de Investigaciones Eléctricas, México.

MDOC (2008), Manual de Diseño de Obras Civiles, Diseño por Sismo, Comisión Federal de Electricidad, Instituto de Investigaciones Eléctricas, México.

MDOC (2015), Manual de Diseño de Obras Civiles, Diseño por Sismo, Capítulo C.1.3 Diseño por Sismo, Sección C: Estructuras, Tema 1: Criterios Generales de análisis y Diseño, Comisión Federal de Electricidad, Instituto de Investigaciones Eléctricas, México.

Mier J, Mejía J y Paniagua W (1972), “El subsuelo de la ciudad de Morelia”, Memorias de la VI Reunión Nacional de Mecánica de Suelos, Tomo I, Morelia, Mich.

Nakamura Y (1989), "A Method for Dynamic Characteristic Estimation of Sub-Surface using Microtremor on the Ground Surface.", Q Rep Railway Tech Res Inst, Vol. 30, No. 1, pp. 25-33.

Newmark N y Rosenblueth E (1976), Fundamentos de Ingeniería Sísmica, Editorial Diana, México.

Núñez J (2006), Los constructores de Valladolid de Michoacán en el siglo XVIII, Tesis de Maestría en Arquitectura, Investigación y Restauración de Sitios y Monumentos, Facultad de Arquitectura, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, México, 203p.

NTC-RCEM (2019), Normas Técnicas Complementarias y Formato: RDRO-SDUMA-001, H. Ayuntamiento Constitucional de Morelia, Michoacán, 24 de octubre de 2019, Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo, Tomo CLXIII, Núm. 66.

Ojeda L (2016), Morelia, H. Ayuntamiento de Morelia. México: Editorial Morevalladolid S. de R.L. de C.V.

Quintero-Legorreta O (2002), “Análisis estructural de fallas potencialmente activas”, Boletín de La Sociedad Geológica Mexicana, Tomo LV, No. 1, pp. 1-11.

Ramírez, E (1985), Morelia en el espacio y el tiempo. Defensa del patrimonio histórico y arquitectónico de la ciudad de Morelia, Comité́ Editorial del Gobierno del Estado de Michoacán: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Departamento de Investigaciones Artísticas.

RCEM-CIC (1999), Reglamento de Construcciones del Estado de Michoacán, Colegio de Ingenieros Civiles de Michoacán, AC, Quinta Edición.

RCSU (2015), Reglamento de Construcciones y Servicios Urbanos (2015), H. Ayuntamiento Constitucional de Morelia, Michoacán. 20 de octubre de 2015, Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo, Tomo CLXIII, No.. 19.

RCyOIM (1999), Reglamento para la Construcción y Obras de Infraestructura del Municipio.

Sánchez G (2000), Estudio de la Macrosismicidad del Estado de Michoacán: Morelia, México, Tesis de Maestría, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

SCyOPEM (1990), Secretaria de Comunicaciones y Obras Públicas del Estado de Michoacán.

Singh S K, Ordaz M y Pérez-Rocha L E (1996), "The great Mexican earthquake of 19 June 1858: Expected ground motions and damage in Mexico City from a similar future event ", Bulletin of the Seismological Society of America, Vol. 86, pp. 1655-1666.

Stewart J P, and Liu A H (2000). Ground motion amplification as a function of surface geology, Proceedings of SMIP2000 Seminar on Utilization of Strong Motion Data, California Strong Motion Instrumentation Program, Sacramento, CA, 1–22.

Suárez G (1986), “El potencial sísmico en México: una perspectiva histórica”, Primer Seminario Nacional de Ingeniería Sísmica, Ixtapa, Zihuatanejo.

Suárez G, Caballero-Jiménez GV y Novelo-Casanova DA (2019), “Active Crustal Deformation in the Trans‐Mexican Volcanic Belt as Evidenced by Historical Earthquakes During the Last 450 Years”, Tectonics, Vol. 38, pp. 1-19.

Tejeda J C y Chávez F J (2007), “Efectos de sitio en Tecomán. Comparación de resultados utilizando distintos equipos de medición y diferentes técnicas de análisis”, Memorias del XVI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Ixtapa, Zihuatanejo.

Vázquez R R, Figueroa S A y Garduño M H (2015), “Propuesta de la red sísmica del Estado de Michoacán”, XX Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Acapulco, Gro., México.

Publicado

2022-09-01

Cómo citar

Gaytán Rodríguez, R., Hernández Barrios, H., Olmos Navarrete, B. A., Jara Guerrero, J. M., Jara Díaz, M., & Martínez Ruiz, G. (2022). MORFOLOGÍA URBANA, DAÑOS EN ESTRUCTURAS, SISMICIDAD Y RED ACELEROMÉTRICA DE LA CIUDAD DE MORELIA. Revista Ingeniería Sísmica , (108), 1–22. https://doi.org/10.18867/ris.108.599

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.