RESPUESTA SÍSMICA MEDIDA EN UN PUENTE URBANO UBICADO EN SUELO BLANDO

Autores/as

  • Gustavo Adolfo Godho Ramírez
  • Darío Rivera-Vargas FES Acatlán, UNAM
  • Leonardo Ramírez Guzmán

DOI:

https://doi.org/10.18867/ris.113.666

Palabras clave:

Puente urbano, registros sísmicos, respuesta sísmica medida, periodos de vibración, amortiguamiento

Resumen

Ante el incremento del tráfico vehicular en la zona metropolitana del Valle de México, se ha recurrido a la construcción de puentes en sitios de suelo blando, con arcillas altamente compresibles, que dan lugar a una amplificación importante en la excitación del suelo. Esta situación genera incertidumbres en el desempeño sísmico de los puentes desplantados en estos sitios, por lo que resulta conveniente monitorear su respuesta dinámica a fin de mejorar los criterios para su análisis y diseño sísmico. En este trabajo se presenta el análisis de la respuesta sísmica del Puente Vehicular Impulsora, ubicado en suelo blando, con base en el procesamiento e interpretación de los registros sísmicos derivados de la instrumentación de la estructura, durante el periodo de monitoreo de 2004 a 2017. De este análisis se obtuvieron los principales periodos de vibración y el amortiguamiento de la estructura, con lo cual se calibró un modelo analítico y se realizó la revisión de su seguridad sísmica. Se encontró que para el puente, cuyo periodo de vibración fundamental es inferior a 0.5 s, desplantado sobre un suelo blando con un periodo de sitio de 4.25 s, es baja la condición de riesgo sísmico a la que se ve expuesto. En consecuencia, posee un amplio factor de seguridad, lo que revela que el puente fue diseñado con una aceleración espectral superior a la que realmente le será demandada, lo cual se atribuye en parte, a la incertidumbre en la estimación de la intensidad sísmica. Aunado a lo anterior, las demandas de distorsión que experimentaron los marcos de este puente durante el sismo 19-septiembre-2017, dieron lugar a un nivel de desempeño de operación completa satisfactorio, lo cual resulta deseable en este tipo de obras, dada su importancia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AASHTO (2020). American Association of State Highway and Transportation Officials. AASHTO LRFD Bridge Design Specifications.

Aguilar G. y Alcocer S. (1997). La instrumentación de la subestructura y la superestructura del puente vehicular Impulsora. Memorias del XI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Veracruz, Ver.

ATC-32 (1996). Improved seismic design criteria for California Bridges: Provisional recommendations. Report No. ATC-32, Applied Technology Council, Redwood City, California.

Bendat J. S. Y Piersol A. G. (1989). Random data. Analysis and measurement procedure. Wiley Interscience, New York.

Caltrans (2008). Visual Inspection & Capacity Assessment of Earthquake Damaged Reinforced Concrete Bridge Elements. Report CA08-0284, Sacramento, CA. https://rosap.ntl.bts.gov/view/dot/27631

Calvillo M. J., Huerta C. I. y Espinoza F. (2014). Caracterización de propiedades dinámicas de puentes usando vibración ambiental y modelado numérico: Caso de estudio, Puente Manantiales en Baja California, México, Rev. Int. de Desastres Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil, 14(1). http://cicese.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1007/917

Chopra A. K. (2007). Dynamics of structures. Theory and applications to earthquake engineering. Pearson Prentice Hall. Tercera edición.

Li P. F., Wang Y. F., Liu B. D. y Su L. (2014). Damping Properties of Highway Bridges in China. Journal of Bridge Engineering, 19(5). https://doi.org/10.1061/(ASCE)BE.1943-5592.00005

MATLAB. (2020). Version 9.9.0.1495850 (R2020b). Natick, Massachusetts: MathWorks Inc. https://www.mathworks.com

Mendoza M. J., Romo M. P., Orozco M., Domínguez L., Velasco M. y Noriega I. (1997). Comportamiento de la cimentación del apoyo No. 6 del puente Impulsora, metropolitano, línea B, durante la operación y eventos sísmicos de 1997. Ciudad de México: Instituto de Ingeniería, CENAPRED.

Murià D. et al. (2022). Comportamiento de estructuras instrumentadas. Capítulo del libro: Los sismos de septiembre de 2017. Editores: Alcocer y Rivera-Vargas. Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica,

NTC-Cimentaciones (2023). Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Cimentaciones. Gaceta Oficial del Gobierno de la Ciudad de México.

NTC-Concreto (2022). Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto. Gaceta Oficial del Gobierno de la Ciudad de México.

NTC-Sismo (2020). Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo. Gaceta Oficial del Gobierno de la Ciudad de México.

Ordaz M. y Montoya D. (2014). Programa DEGTRA. Instituto de Ingeniería, UNAM.

Pérez-Campos X., Singh S. K., Espíndola V. H., Ramírez-Guzmán L., Ordaz M., Melgar D. y Montalvo-Arrieta J. C. (2022). Sismología y tectónica. Capítulo del libro: Los sismos de septiembre de 2017. Editores: Alcocer y Rivera-Vargas. Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica,

Priestley M. J. N., Seible F. y Calvi G. M. (1996). Seismic design and retrofit of bridges. John Wiley and Sons, Inc. DOI: 10.1002/9780470172858

RCDF (2017). Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal. Gaceta Oficial del Gobierno de la Ciudad de México.

Rinawi A. y Clough R. (1992). Improved amplitude fitting for frequency and damping estimation. Prodeedings of the 10th International Modal Analysis Conference Society for Experimental Mechanics, Bethel, CT; 893-898.

Rivera-Vargas D., y Meli R. (2003). Respuesta sísmica medida en el puente vehicular Impulsora. Memorias del Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica. León, Guanajuato: Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica.

Rivera-Vargas D. (2005). Diseño sísmico de columnas de puentes urbanos de concreto reforzado en la Ciudad de México. Tesis para obtención de doctorado. Ciudad de México: UNAM, Facultad de Ingeniería.

Rivera-Vargas D., Flores L., Godho G. A., Robles M. L., y López S. E. (2019). Comportamiento experimental de columnas de puentes de concreto reforzado con moderada cuantía de refuerzo transversal. Monterrey, Nuevo León: Memorias del XXII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica.

Rivera-Vargas D., Alcocer S. M., Rodríguez G., Aragón J., Flores L., López S. E., Godho G. A. y Sánchez R. (2022). Desempeño sísmico de columnas de puentes urbanos. Informe elaborado para: Instituto para la Seguridad de las Construcciones, Gobierno de la Ciudad de México.

Rivera-Vargas D., Heredia-Zavoni E. A., Godho G. y Sánchez R. (2023). Diseño sísmico de puentes urbanos. Informe elaborado para: Instituto para la Seguridad de las Construcciones, Gobierno de la Ciudad de México.

Rosenblueth E. y Arciniega A. (1992). Response spectral ratios. Earthquake Engineering and Structural Dynamics, Vol. 21, 483-492. https://doi.org/10.1002/eqe.4290210603

Descargas

Publicado

2024-12-31

Cómo citar

Godho Ramírez, G. A., Rivera-Vargas, D., & Ramírez Guzmán, L. (2024). RESPUESTA SÍSMICA MEDIDA EN UN PUENTE URBANO UBICADO EN SUELO BLANDO. Revista Ingeniería Sísmica , (113), 81–114. https://doi.org/10.18867/ris.113.666

Número

Sección

Artículos

Métrica

Artículos similares

<< < 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.