INFLUENCIA DE LOS EFECTOS DE SUBSIDENCIA Y NO LINEALIDAD DEL SUELO EN EL PERIODO FUNDAMENTAL DE UN EDIFICIO CONSIDERANDO EFECTOS DE INTERACCIÓN DINÁMICA SUELO ESTRUCTURA
DOI:
https://doi.org/10.18867/ris.113.667Palabras clave:
subsidencia, degradación de rigidez del suelo, interacción dinámica suelo estructuraResumen
El periodo fundamental de las estructuras desplantadas en suelos blandos depende de las propiedades de éstos debido a la influencia de la Interacción Dinámica Suelo Estructura (IDSE). Dada la muy baja rigidez de las arcillas de la Ciudad de México estos efectos suelen ser muy pronunciados. Los métodos normativos para considerar los efectos IDSE suponen comportamiento lineal del suelo, por lo que se suelen utilizar aproximaciones con módulos de rigidez al corte del suelo secantes a los niveles de deformación esperados. Adicionalmente, la Ciudad de México está sometida a un proceso de subsidencia que produce que las propiedades del suelo varíen en el tiempo. En este trabajo se estudia la influencia del hundimiento regional y de la degradación del módulo de rigidez del suelo en el periodo fundamental de vibración de un edificio considerando la IDSE. El edificio corresponde a una estructura de 16 niveles desplantada en suelo blando en la Ciudad de México. Se comparan los periodos con IDSE calculados con las Normas Técnicas Complementarias de Análisis y Diseño por Sismo del 2017 con los obtenidos mediante un modelado numérico del edificio. La rigidez dinámica de la cimentación asociada a la interacción se obtiene con un programa comercial tomando en cuenta los efectos de grupo para los pilotes de fricción. Se observa que el hundimiento regional produce una reducción significativa del periodo fundamental con el tiempo, mientras que la degradación del módulo de rigidez al corte no parece ser de importancia.
Descargas
Citas
Aguilar H. R., Galicia M., Salazar M. y Avilés J. (2003), "Alteraciones de la respuesta dinámica del suelo debidas al hundimiento regional", Memorias del XIV Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, León, Guanajuato, pp. 1-15.
Avilés y Pérez-Rocha (2004), "Bases para las nuevas disposiciones reglamentarias sobre interacción dinámica suelo-estructura", Revista de Ingeniería Sísmica, No 71, pp. 1-36.
Avilés, J., & Pérez-Rocha, L. E. (2010), “Regional subsidence of Mexico City and its effects on seismic response”, Soil Dynamics and Earthquake Engineering, 30(10), 981-989. https://doi.org/10.1016/j.soildyn.2010.04.009
Correa, V. and Murià-Vila, D. (2005), “Efectos de interacción suelo-estructura de un edificio instrumentado con modos de vibración acoplados”, XV Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Acapulco, México.
Díaz-Rodríguez J. A. (2016), "Los suelos lacustres de la Ciudad de México", Rev. Int. de Desastres Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil, vol. 6(2), No 111, pp. 1-20.
Dobry, R., & Gazetas, G. (1988). “Simple method for dynamic stiffness and damping of floating pile groups” Geotechnique, 38(4), 557-574.
El Naggar, M. H., Novak, M., Sheta, M., El Hifnawi, L., & El Marsafawi, H. (2011). “DYNA 6: A computer program for calculation of foundation response to dynamic loads”. Geotechnical Research Centre, The University of Western Ontario, London, Ont.
Gazetas G. (1991), "Foundation vibrations", Foundation Engineering Handbook, Cap. 15, pp. 553-593.
González, J. M., Lermo, J., Ismael, E., & Angulo, J. (2011). “Efectos del hundimiento regional en los cambios de periodo dominante del suelo de la cuenca de México: propuesta de nuevos mapas para las normas técnicas complementarias para diseño por sismo (NTCDS)”. XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica. Aguascalientes, México.
Grupo Dirac (1991). "Revisión geotécnica de la cimentación del edificio ubicado en el centro de la ciudad de México", Ciudad de México.
Martínez-González, J. A., Ovando-Shelley, E., Sánchez-Sesma, F. J., & Lermo, J. (2015) “Subsidencia regional y respuesta sísmica en Ciudad de México: el sismo del 19 de septiembre, 1985 (m 8.1).” XX Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Monterrey, México.
MDOC-Sismo (1993), "Manual de diseño por sismo", Comisión Federal de Electricidad e Instituto de Investigaciones Eléctricas.
Jaime, A., Alcocer, G., Barrera González, J., y Sanabria Pérez, J. S. (2022). “Análisis de asentamientos súbitos por sismo y subsidencia en la Ciudad de México, por medio de imágenes satelitales.” Ingeniería sísmica, (SPE108), 23-52.
NTC-Cimentaciones (2004), "Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Cimentaciones", Gaceta Oficial del Departamento del Distrito Federal, enero de 2004.
NTC-Sismo (2004), "Normas Técnicas Complementarias de Diseño por Sismo", Gaceta Oficial del Departamento del Distrito Federal, enero de 2004.
NTC-Sismo (2017), "Normas Técnicas Complementarias de Diseño por Sismo", Gaceta Oficial del Departamento del Distrito Federal, enero de 2017.
Olivares-Tello A (2011). "Estudio de la tixotropía de los sedimentos lacustres de la Ciudad de México", Tesis de Maestría, IPN.
Osorio (2007), "Caracterización de parámetros sísmicos en el lago de Texcoco", Tesis de maestría, Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería, UNAM.
Ovando E. y Romo. (1991), "Estimación de la velocidad de ondas S en la arcilla de la ciudad de México con ensayos de cono", Revista Sismodinámica, pp. 107-123.
Reséndiz, D, Auvinet, G. & Méndez, E. (2016). “Subsidencia de la Ciudad de México: un proceso centenario insostenible”. Series de Investigación y Desarrollo, Instituto de Ingeniería, UNAM.
Roesset J. (2003), "Dynamic soil structure interaction: a state of the art", XIV Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, León, Guanajuato, pp. 1-24.
Romo M. y Ovando E. (1995), "A model for the dynamic behavior of a Mexican marine clay", Memorias del X Congreso Panamericano de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Cimentaciones, Guadalajara, pp. 1-24.
Tapia, G. C. (1999), "Instrumentación sísmica de un edificio en la Ciudad de México", Tesis de licenciatura, Universidad La Salle, Ciudad de México.
Zamora G.Y. (2018), "Efectos de la interacción dinámica suelo estructura en el periodo fundamental de un edificio", Proyecto de Integración, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.
![](https://smis.mx/public/journals/1/submission_667_599_coverImage_es_ES.png)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Ingeniería Sísmica
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.