EVALUACIÓN BASADA EN DESPLAZAMIENTOS DE EDIFICACIONES DE MAMPOSTERÍA CONFINADA
DOI:
https://doi.org/10.18867/ris.79.29Abstract
Las tendencias arquitectónicas y las necesidades de urbanización de los grandes centros urbanos de la República Mexicana han dado lugar a edificaciones de mampostería cuya estructuración no satisface las condiciones de regularidad que se requieren para fomentar un desempeño sísmico adecuado. Bajo estas circunstancias, es importante que las edificaciones de mampostería se analicen con procedimientos basados en desempeño, que aporten información suficiente sobre la distribución de fuerzas y desplazamientos laterales en su rango inelástico de comportamiento. Este artículo discute un procedimiento de análisis no lineal que permite estimar de manera razonable el comportamiento de las edificaciones de mampostería confinada más allá de su límite elástico. Dicho procedimiento, que constituye la base para el planteamiento de metodologías de evaluación y de diseño por desempeño, se basa a su vez en el uso de un sistema equivalente de un grado de libertad y del modelo de la columna ancha, que es utilizado rutinariamente por los ingenieros de la práctica. Se ilustra el uso del procedimiento propuesto para la evaluación del desempeño sísmico de una edificación de mampostería de cuatro niveles.
Downloads
References
Alcocer, S M, T Sánchez y R Meli (1993), “Comportamiento de la Estructura Tridimensional de Mampostería Confinada de Dos Niveles del CENAPRED”, Informe para el Instituto Nacional para la vivienda de los trabajadores, Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), 36-39.
Alcocer, S M, R Meli, T Sánchez y L Flores (1994), “Comportamiento ante Cargas Laterales de Sistemas de Muros de Mampostería Confinada con Diferentes Grados de Acoplamiento a Flexión”, Cuaderno de Investigación, No. 17, Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), 53-76.
Alcocer, S M (1997), “Comportamiento sísmico de estructuras de mampostería: una revisión”, Memorias del XI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, 164-191.
Astroza, M y A Schmidt (2004), “Capacidad de Deformación de Muros de Albañilería Confinada para Distintos Nieles de Desempeño”, Revista de Ingeniería Sísmica, 70, 59-75.
Applied Technology Council (2005), “Improvement of Nonlinear Static Seismic Análisis Procedures”, Reporte FEMA 440.
Ayala, G (1998), “Evaluación del Desempeño Sísmico de Estructuras-Un Nuevo Enfoque”, Repote Técnico, Academia de Ingeniería, México.
Bazán, E (1980), “Muros de Mampostería ante Cargas Laterales Estudios Analíticos”, Tesis Doctoral, Facultad de Ingeniería, UNAM, 72-89.
Cheok, G, W Stone y S Kunnath (1998), “Seismic Response of Precast Concrete Frames with Hybrid Connections”, ACI Structural Journal, 5, 527-532.
CSI (2004), “SAP2000 Advanced 9.0.3”, Computers and Structures, Inc., Berkeley, California.
Federal Emergency Management Agency (1997), “NEHRP guidelines for the seismic rehabilitation of buildings,” Reporte FEMA 273.
Federal Emergency Management Agency FEMA (2000), “Prestandard and Commentary for the Seismic Rehabilitation of Buildings,” Reporte FEMA 356.
Flores, L y S M Alcocer (1995), “Estudio Analítico de Estructuras de Mampostería confinada”, Informe de tesis de maestría, Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), 46-49.
Meli, R (1979), “Comportamiento Sísmico de Muros de Mampostería”, Reporte No. 352, Serie del Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, 14-49.
Miranda, E (1999), “Comportamiento Mecánico de la Mampostería Confinada”, Edificaciones de Mampostería, Fundación ICA, 73- 82.
Negrete, M (2006), “Evaluación de las capacidades y demandas de deformación lateral de estructuras de mampostería en zonas sísmicas”, Tesis de Maestría, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Ordaz, M, A Aguilar y J Arboleda (2003), “CRISIS 2003”, Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México.
Priestley M J N (2000), “Performance based seismic design”, Memorias 12th World Conference on Earthquake Engineering, CDROM.
Qi X y J P Moehle (1991), “Displacement design approach for reinforced concrete structures subjected to earthquakes”, Reporte No. UCB/EERC-91/02, Universidad de California en Berkeley.
Rodríguez, M (2004) “Un Enfoque Alternativo para la Evaluación y Diseño de Edificaciones de Mampostería en Zonas Sísmicas”, Revista de Ingeniería Sísmica, 70, 27-58.
Ruiz-García, J, T Sánchez y S M Alcocer (1998), “Rehabilitación de Muros de Mampostería Confinada Mediante Malla de Alambre y Recubrimiento de Mortero”, Memorias del Onceavo Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, 808-889.
Ruiz-García, J y E Miranda (2003), “Evaluación de los Factores de Reducción de Resistencia por Ductilidad para Estructuras de Mampostería Cimentadas en Terreno Firme”, Revista de Ingeniería Sísmica, 69, 1-23.
Sánchez, T, S M Alcocer y L Flores (1996), “Estudio Experimental Sobre una Estructura de Mampostería Confinada Tridimensional, Construida a Escala Natural y Sujeta a Cargas Laterales”, Memorias del Décimo Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, 909-918.
Zúñiga, O (2005), “Evaluación Analítica de la Respuesta Sísmica de las Edificaciones de Mampostería”, Tesis de Maestría, Universidad Autónoma Metropolitana.